Bahía Blanca | Lunes, 08 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 08 de septiembre

Bahía Blanca | Lunes, 08 de septiembre

La obra que marcará el acceso a Ingeniero White

Se trata de una columna identificatoria y un horizonte emblemático, que se colocará sobre la avenida Dasso. 

imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Guillermo Crisafulli

Una columna de hormigón visto –-perforado el nombre de “Ingeniero White”-- y una pantografía realizada en acero corten con el perfil de esa localidad representado por sus principales edificios conformará el elemento identificatorio a ubicarse en la plazoleta existente sobre la avenida Dasso, a pocos metros de la ruta Nacional Nº 3, en el acceso a esa localidad portuaria.

La obra es el resultado de una iniciativa impulsada desde la denominada Mesa de Proyectos, un programa comunitario de la empresa Profertil que congrega a 20 organizaciones whitenses y que trabaja en distintas iniciativas, buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar y embellecer la localidad.

En este caso la propuesta fue organizar un concurso con el objetivo de obtener un elemento que permita consolidar la identidad de Ingeniero White y marcar su perfil socio, económico y cultural, tanto para quienes circulen por la Ruta nacional Nº 3 como para quienes lo hagan a través de la avenida Dasso.

A la organización de convocatoria se sumaron el municipio, la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), invitando a participar a estudiantes de las carreras de arquitectura e ingeniería civil.

“Se trató de una tarea de relevancia social y educativa, que fomenta además la participación de estudiantes en obras reales, en diálogo con los actores del territorio y con el desafío de elaborar una intervención urbana”, mencionaron los organizadores. 

El resultado

Nueve proyectos, que involucraron a unos 50 estudiantes y docentes, fue el alentador resultado del llamamiento. Cada grupo de trabajo desarrolló su propuesta trabajando sobre los elementos identitarios de Ingeniero White.

Entre las condiciones que debía cumplir la obra se incluían la de  respetar los elementos preexistentes en el sitio de ubicación, ajustarse a un presupuesto y priorizar la utilización de materiales sustentables y de bajo mantenimiento, en lo posible relacionados con el espacio portuario.

Para la evaluación de los nueve proyectos se formó un jurado constituido por los ingenieros Mario Minervino y Guillermo Ascolani, los arquitectos Guillermo Allerborn, Victoria Ramón y Martín Castro García, representantes de la UNS y UTN y de la Dirección de Espacios Públicos de la Municipalidad, y el delegado municipal Walter Bertrand. En una primera instancia se eligieron los considerados tres mejores trabajos.

En su análisis, el jurado puso el foco en que los mismos fueran icónicos y con clara referencia a la cultura whitense, que además se tratará de una obra reconocible desde la ruta y desde la avenida Dasso, por lo cual su escala debía resultar significativa.

En base a estos conceptos se eligieron tres trabajos en igualdad de condiciones, a fin de que la Mesa de Proyectos defina cual considera como más conveniente.

Finalmente, el pasado martes, en un encuentro realizado en el salón de actos de Profertil, cada uno de estos equipos expuso su planteo y finalmente los integrantes de la Mesa seleccionaron un ganador. 

Los elegidos

Luego de la exposición de los proyectos, se destacó “la sensibilidad de los tres grupos para escuchar, sentir e interpretar la historia de White y así plasmar el pasado, presente y futuro en proyectos arquitectónicos de gran nivel”. En ese sentido señalaron que “Todos cumplen con las expectativas, tanto en lo estético como en lo icónico”.

Tras puntualizar los méritos de cada obra, finalmente se eligió ganador al trabajo presentado con el Nº 1, elaborado por Ariel Scelsi Arce, Camila Iriarte, Ayrton Gottfridt, Victoria Troya y Alex Melideo, todos estudiantes avanzados de la carrera de Arquitectura.

Se trata de un conjunto compuesto por un elemento en altura y otro apaisado, formando un conjunto homogéneo y armónico.

La Mesa valoró que para su ejecución se eligieron materiales característicos de la localidad, como son el hormigón visto y el acero corten, resaltó también la originalidad del proyecto y destacó como el mismo “invita a conocer la localidad”.

“Logra integrar -en cada uno de sus trazos y diseño- el sentir de los vecinos de una manera completa, equilibrada, clásica y formal. Hasta parece que huele a Ingeniero White”, señalaron.

Los autores

De acuerdo a la memoria descriptiva, la búsqueda de los hacedores del diseño ganador fue “reproducir pasado, presente y futuro de Ingeniero White”, tanto a través de su forma como de su contenido.

“La ciudad con su morfología nos muestra su historia, un actual desarrollo con dinamismo así como también sus perspectivas del futuro. Para eso realizamos un mapeo de los elementos característicos de White, considerando que Paisaje-Puerto-Ciudad son “bandas” del imaginario que no se pueden explicar por separado”.

Gottfridt, Iriarte, Scelsi, Troya y Melideo

“El proyecto lo plasmamos después de haber escuchado a los vecinos  de la Mesa del Proyecto. Ellos nos contaron pasado, presente y futuro de White. A través de estos conocimientos buscamos plasmarlos en esta pieza y lo hicimos con una silueta que simula la morfología de la ciudad y con una torre de diez metros que pueda ser observada desde el acceso y desde la ruta”, señaló Victoria Troya, integrante del equipo ganador.

A partir de analizar el paisaje del lugar, el equipo detectó que los edificios más representativos se constituyen con un volumen horizontal y con una torre. Es el caso de la usina inglesa, la usina Gral. San Martín (El castillo), los elevadores de granos y la Termoeléctrica Luis Piedra Buena.

“Estos edificios configuraron el espacio portuario industrial, con su notable dinamismo y en constante transformación. Esta observación nos permitió entender que el objeto a proyectar debe formar parte de este paisaje, por lo cual decidimos adoptar una placa horizontal y una torre como el elemento destacado”, explicaron.

A través de la silueta realizada en acero se muestra un perfil urbano que representa la identidad de Ingeniero White: el puerto y el ferrocarril, los elevadores de granos, las usinas, la pesca artesanal, los buques de carga, los remolcadores, la industria y las cantinas. Imágenes abarcan todos los aspectos de la vida social y económica, medidos por su cultura.

Por último, para concretar la obra se eligieron materiales relacionados con el lugar, como son el hormigón y el acero corten, en analogía con los silos, los elevadores y muelles. Por otro lado, el óxido surge de los vestigios de barcos y artefactos existentes en el lugar que son parte del paisaje portuario-industrial.

En el diseño de la plaza, se propone el uso de piedra canto rodado blanca chica, haciendo alusión a la arcilla blanca típica del suelo natural de la costa.

“Estamos muy contentos y agradecidos por participar y representar a la UNS, una universidad pública con mucho vinculo con la sociedad. Esperamos que la obra se concrete y nosotros seguir siendo parte de este tipo de convocatorias, que nos permite mantener otro tipo de contacto con la ciudad”, agregó Victoria.