Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Violencia familiar: se amplía la asistencia pero los casos no bajan

La psicóloga Laura Vulyscher, titular de la ONG El Nido, analizó la problemática de género en la ciudad. Opinó que se avanzó en el tratamiento a las víctimas, pero aún hay aspectos a mejorar.

Según Vulyscher, la violencia no merma pese a haber más dispositivos asistenciales. (Fotos: Pablo Presti-LN.)

Con una nueva oficina de admisión, la ONG El Nido reanudó la atención presencial a víctimas de violencia familiar, pero hoy en día son menos las personas que demandan la ayuda de la organización, a raíz del funcionamiento de una mayor cantidad de instituciones especializadas en el abordaje de esta problemática en Bahía Blanca.

Así lo confirmó Laura Vulyscher, presidente de la mencionada Organización No Gubernamental, quien confirmó que sin embargo durante los últimos años los hechos de violencia en sus distintas formas fueron en ascenso en esta ciudad.

“Estos casos han ido aumentando porque vivimos en una sociedad más violenta y no solo creció la violencia de género o familiar, sino todas sus modalidades”, dijo Vulyscher.

“Pero no puedo afirmar que la concurrencia a El Nido se incrementó, porque ahora hay más lugares donde se atiende a las víctimas de violencia, como la Comisaría de la Mujer y la Familia o la fiscalía”, agregó.

 

 

“Antes la gente venía y recién en ese momento le decíamos que tenía que hacer la denuncia y adonde dirigirse para radicarla. Actualmente las víctimas asisten a nuestra ONG derivadas desde las dependencias donde se las atiende inicialmente, como fiscalía”, completó la psicóloga.

Qué denuncian

Específicamente sobre violencia contra mujeres, la profesional explicó que las damnificadas denuncian sobre todo el “excesivo control” por parte de sus parejas varones, independientemente de las agresiones físicas que muchas veces son “demasiado evidentes”.

“Las mujeres denuncian el control de sus amistades, de su teléfono y de sus horarios; a qué hora se van y a qué hora vuelven a su domicilio. En algunos casos estos hombres sienten que la mujer es un objeto de su posesión”.

“Ellas denuncian también la violencia económica, cuando no trabajan y a veces hasta cuando lo hacen. Ellos controlan los gastos que hace la mujer, incluso hasta con su propio dinero. Esta es otra de las conductas que más se registran”, acotó.

“En la actualidad las mujeres se animan más a denunciar porque pasamos de una época en que los temas de violencia en la familia eran privados y no se hablaba de eso, a que estos episodios se difundan a través de los medios de comunicación y hasta en telenovelas”, continuó la titular del centro de prevención y asistencia de la violencia familiar.

Según la especialista, hoy en día las denunciantes en general no se avergüenzan cuando hablan de sus padecimientos por motivos de género.

“Antes, cuando se cometía un femicidio, la sección Policiales de los medios presentaba el caso como un crimen pasional, pero ahora se aborda de otra manera. Además, hay una ley que sanciona el femicidio; no se considera un arrebato pasional”, sostuvo.

Franja predominante

La edad de las más afectadas que reciben contención en El Nido oscila entre 25 y 45 años, de acuerdo con la información aportada por Vulyscher, con más de 20 años de actividad en esa entidad.

“En otros tiempos, a veces, aparecían mujeres con 30 años de matrimonio que siempre habían sufrido violencia por parte de su marido. Quizá venían y consultaban cuando un hijo estaba haciendo lo mismo con su mujer, o una hija suya estaba siendo víctima de violencia. Pero ella lo había soportado toda la vida”, señaló.

 

 

“Ahora las víctimas toleran menos y, el hecho de que el tema ya no sea tabú y ellas cuenten con lugares donde buscar ayuda, mejoró el tratamiento de esta problemática”, concluyó.

“Hay muchas más herramientas”

La licenciada en Psicología también se refirió a las políticas estatales para el tratamiento de este flagelo, y opinó que se avanzó en tal sentido pero hay aspectos a perfeccionar.

“Siempre es como que falta, pero hay muchas más herramientas que las que había hace unos años. La Municipalidad puede hacer algo que nosotros no podemos, porque no disponemos de recursos, que es ayudar económicamente a las mujeres en casos como estos”.

“También hay planes del gobierno provincial para madres víctimas de violencia de género, asociados con algún tipo de trabajo y con la finalización de estudios”, añadió.

A nivel local, las abogadas y otros profesionales que integran la Clínica de género de la Universidad Nacional del Sur, también intervienen en la materia. “Hay mucha más gente abocada a esto; todavía hay mucho por hacer, pero estamos mejor que antes”.

El Nido articula sus tareas -también de asesoramiento- con otras ONG como “Creer, sí”, que trata la problemática del abuso sexual infantil, aunque en algunas ocasiones “la madre de esa niña o niño abusado es maltratada física o emocionalmente por su concubino”.

“Entonces trabajamos en conjunto también con la Comisaría de la Mujer, la Red Local de Violencia de Género y el municipio, a través de su área de Políticas de Género que aborda temas de violencia y además tiene el refugio (para víctimas)”, manifestó la vocera.

“Herramientas como el refugio son necesarias, por eso coordinamos el trabajo con ellos”, enfatizó la mujer.

El Nido además brinda asistencia psicológica y pone a disposición un grupo de autoayuda para mujeres perjudicadas por violencia doméstica.

"Tenemos un convenio con el Colegio de Psicólogos local y varias psicólogas a quienes les derivamos los casos que nos llegan y que necesitan tratamiento individual", dijo.

En tanto, Vulyscher mencionó la posibilidad de reactivar el taller para varones que ejercen violencia contra sus parejas, con el objetivo de modificar sus conductas.

 

 

"Después de su inicio en 2019 con buenos resultados, se declaró la pandemia y quisimos mantenerlo de manera virtual, pero no fue posible porque muchos participantes no tenían buena conectividad", recordó.

"Además tres profesionales estábamos a cargo del grupo y dos de las chicas se fueron a trabajar a la provincia de Neuquén, así que me quedé sola. Quizá reanudemos el taller cuando encuentre otra persona que lo pueda dictar conmigo", acotó.

Vías de contacto

Sede. La nueva sede de El Nido funciona en el primer piso del edificio ubicado en O’Higgins 312, donde se brinda atención lunes y viernes, de 10 a 12. También todos los días está disponible el WhatsApp 2914069771.

Reanudación. “La atención presencial se reanudó porque estábamos funcionando en un local del Mercado Municipal, pero hubo un problema edilicio y tuvimos que cerrarlo e irnos de ahí hasta que tuvimos el nuevo local que alquiló la Municipalidad, en O’Higgins 312”, expresó la informante.

Difusión. “Si bien ya hace 2 meses que nos mudamos y retomamos la atención presencial, mucha gente no se enteró o el acceso a la actual sede es más difícil que al local anterior en el mercado”.

Cambios. “La atención nunca se interrumpió, sino que se brindó virtualmente durante la pandemia. Cuando se pudo hacer atención presencial otra vez, empezamos a atender en el Mercado Municipal y, a mediados de 2022, tuvimos que suspenderla y seguimos atendiendo como durante la emergencia sanitaria”, concluyó Vulyscher.

Reglamentación. El Poder Ejecutivo Nacional aprobó la reglamentación de la ley 27.696, que contempla la inclusión en el Programa Médico Obligatorio (PMO) de “un protocolo para el abordaje integral de víctimas de violencia de género, a través de la cobertura total e integral de las prácticas preventivas y terapéuticas”.

Suba. En los primeros 3 meses de este año, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte de Nación recibió 2.761 denuncias por violencia doméstica, 30 por día en promedio. Esta cifra representa un incremento del 14% en comparación con el mismo período de 2022.

Estadísticas. Durante dicho lapso se registraron 4.013 víctimas y la mayoría de ellas son mujeres adultas (53%) y niñas, niños y adolescentes (38%). El 57% de los denunciados son varones de entre 22 y 49 años.

Vínculo. Cuatro de cada 10 personas afectadas denunciaron a sus parejas o exparejas. Sobre niñas, niños y adolescentes, 8 de cada 10 tienen vínculo filial con el agresor (padre y/o madre). 

Tipos. Las modalidades de violencia que se detectaron son la psicológica (97%), simbólica (48%), física (43%), ambiental (30%), económica y patrimonial (28%), social (13%) y sexual (8%), según el informe de la OVD.