El Departamento de Derecho de la UNS ya tiene edificio propio
La ceremonia de inauguración contó con la participación del ministro de Educación, Jaime Perczyk, entre otras personalidades destacadas. Cuáles son los proyectos a futuro.
El día tan esperado llegó: el Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur tiene finalmente su edificio propio en el Campus de Palihue.
La obra comenzó a ser ejecutada en 2020 en el marco del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria y demandó un presupuesto de alrededor de 300 millones de pesos.
La ceremonia inaugural tuvo lugar esta mañana y contó con la presencia de destacadas personalidades, como el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, y la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz. También estuvieron presentes el intendente local Héctor Gay, el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, Federico Susbielles, y el subsecretario de Participación y Democratización Educativa, Luís Calderaro.
El acto fue encabezado por las autoridades de la institución, incluyendo al rector Daniel Vega, la vicerrectora Andrea Castellano y la directora decana del Departamento de Derecho, Pamela Tolosa.
"Para nosotros, la educación pública en general y la universidad en particular son prioridades que se demuestran en hechos", comenzó diciendo Perczyk.
“Bahía tiene una concentración universitaria que es relevante y muy importante para nuestro país”, continuó.
En ese sentido, enfatizó en la importancia de vincular la universidad con la producción y el trabajo. "Para una ciudad tan pujante, donde el trabajo es un tema central en las discusiones, que la universidad lo promueva, también a la producción, el estudio y la investigación, nos parece que es un camino muy importante para Argentina", explicó el ministro.
Perczyk también mencionó los proyectos futuros para Bahía Blanca, que incluyen la creación de una escuela secundaria técnica en un barrio popular, un nuevo edificio para la Facultad de Medicina, nuevas carreras universitarias, y la apertura de tres jardines de infantes y una escuela primaria. "Para nosotros, la escuela técnica también es una de las salidas que tiene Argentina. Actualmente, el 17 % de los chicos estudian allí, y nuestra meta es alcanzar el 30 %", agregó el ministro.
UNS: algo más que el sueño de la casa propia para la carrera de Derecho
En línea con el enfoque en la producción y el trabajo, Perczyk mencionó que se están considerando la creación de carreras vinculadas al petróleo, como ingenierías y tecnicaturas, en la UNS. "El tema del gas y la energía representa una salida económica, y la universidad tiene que estar vinculada a las necesidades productivas de nuestro país", afirmó el funcionario.
"Tenemos que lograr que todos los chicos vayan al jardín, que en la primaria tengan una hora más de clases, que todos los jóvenes continúen en la secundaria, que haya más escuelas técnicas y que la universidad atraiga a más estudiantes y graduados en áreas de salud, enfermería, biotecnología, ingenierías y ciencias básicas, que son necesidades cruciales para Argentina", destacó Perczyk.