En qué consiste el proyecto de la UNS para crear un centro forense
La iniciativa, que podría ser tratada por la Asamblea Universitaria entre marzo y abril, vendría a cubrir una histórica falencia en el ámbito judicial.
Una demanda histórica del Poder Judicial de Bahía Blanca: la falta de un ámbito especializado para estudios periciales, genéticos y forenses con el fin de agilizar las investigaciones, podría empezar a saldarse en poco tiempo.
En coordinación con la mesa de lucha contra el narcotráfico de la Justicia, la Universidad Nacional del Sur avanza decididamente en la creación de un centro de criminalística en nuestra ciudad.
La idea ya está cristalizada en un proyecto y necesita de la aprobación de la Asamblea Universitaria, que seguramente se reunirá entre marzo y abril próximos.
La secuenciación de un ADN, la pericia por un escape de gas o un derrame en la ría, una evaluación accidentológica por un incidente vial, el análisis de comunicaciones o un cotejo balístico podrá abordar, entre otras problemáticas, el polo científico que tendría asiento en el campus de Altos del Palihue.
"Será un aprendizaje"
"Estamos avanzando, pero no va a ser de un día para el otro. El recurso humano lo tenemos, pero no cuenta con la experiencia en el área forense, por eso va a demandar tiempo. Será un aprendizaje, habrá que acostumbrarse a trabajar con estánderes de calidad y normativas internacionales", explicó el doctor Daniel Vega, rector de la universidad.
Dentro del proyecto -por pedido de la Justicia- se evalúa también la creación de una morgue, aunque esa idea está en discusión porque si bien puede ser útil para el departamento de Ciencias de la Salud, otros creen que no sería una propuesta "agradable" para los alumnos que concurren a diario a capacitarse a ese sector académico.
"Una vez que tengamos el proyecto podemos ir a gestionar recursos para ponerlo en marcha. El año pasado le presenté el proyecto al ministro de Justicia (bonaerense, Julio Alak) y le pareció interesante porque Bahía tiene una zona muy compleja", agregó Vega.
Una posibilidad que se discutió en la mesa contra el narcotráfico -hace algunos días se reunieron jueces y fiscales con rectores de distintas universidades- es lograr que la financiación pueda surgir del producto del lavado de activos procedente del narcotráfico, medida que está habilitada por la ley aunque habría que redireccionar partidas. Esta inquietud también se trasladó a los legisladores.
Descentralizar
El proyecto del centro forense tiene como objetivo prioritario mejorar la eficacia y los tiempos de repuesta de la Justicia porque muchas de las pericias complejas se realizan en La Plata o San Martín, con lo cual se pierde mucho tiempo y en ocasiones las muestras envíadas se pierden o degradan.
El primero que planteó el proyecto en los encuentros judiciales, según dicen, fue el fiscal general provincial Juan Pablo Fernández.
La UNS se interesó en la propuesta, no solo porque le sirve para una mayor inserción social sino también para la preparación de sus profesionales y estudiantes y avanzar en el camino hacia la excelencia.
Los departamentos involucrados en la temática son los de Derecho, Ciencias de la Salud y Biología. Y también se habló con especialistas de la UTN en el manejo tecnológico.
El modelo Salta
Referencia. La UNS está en contacto con otros centros de criminalística del país, entre ellos uno que funciona en Salta.
Observación. La idea es ver cómo es el diseño edilicio (pedirán los planos), porque se tienen que respetar cuestiones de bioseguridad, resguardo de muestras y otros protocolos.
Más de 10 años. El Centro de Investigaciones Forenses de Salta fue inaugurado en marzo de 2011 y la apertura formal estuvo a cargo de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Inversión. Para crear la institución, de más de 210 metros cuadrados, se invirtieron más de 12 millones de pesos, que fueron aportados por los gobiernos salteño y nacional.
Especialidad. El centro cuenta con diferentes secciones, como el gabinete anátomo-patológico forense; laboratorio de microscopía electrónica de barrido (microscopio electrónico que permite aumentar una imagen un millón de veces); gabinetes de espectroscopía; cromatografía, anatomía patológica, balística y rastros; entomología y genética.