Bahía Blanca | Martes, 09 de septiembre

Bahía Blanca | Martes, 09 de septiembre

Bahía Blanca | Martes, 09 de septiembre

Quieren declarar feriado nacional a una fecha histórica para nuestra zona

Después de que la Fiesta de la Soberanía Patagónica fuera declarada provincial, en Patagones quieren que el 7 de marzo tenga la relevancia que merece. La idea es lograrlo para 2027, cuando se cumplan 200 años de la Gesta.

Fotos: Archivo La Nueva.

Después de la sanción de la ley que otorga a la Fiesta de la Soberanía Patagónica el rango de provincial, el distrito de Patagones enfrenta un nuevo desafío: antes del 7 de marzo de 2027, día en que se cumplirán dos siglos de la histórica gesta, se tratará de que la celebración ya tenga carácter nacional y, de paso, que ese día sea declarado feriado en todo el país.

El aniversario de aquella fecha se viene celebrando religiosamente desde hace varios años: primero con la Fiesta Nacional del 7 de Marzo y posteriormente, después de una fuerte disputa entre la entidad organizadora y la comuna, a partir de 2011 con la Fiesta de la Soberanía.

Ahora, conseguido ya el primer objetivo, la idea es que en los próximos cuatro años se lleve a cabo un trabajo parlamentario -del que también participen Viedma, la provincia de Río Negro y el Parlamento Patagónico- para conseguir el estatus de nacional y, también, que el 7 de marzo sea declarado feriado nacional.

En pocas palabras, desde Carmen de Patagones se sostiene la idea de que si la Gesta hubiese fallado, lo más probable es que todo el territorio patagónico argentino hoy fuera brasilero, francés o británico. Por ello, consideran, la fecha merece ser reconocida a nivel nacional y también ser incluida en currículas escolares con la importancia que merece.

El titular del Concejo Deliberante maragato, Julio Constantini, remarcó que la intención es darle “un nivel de igualdad con otros acontecimientos o batallas, como la Vuelta de Obligado”.

“No voy a hacer un juicio de valor, pero gracias a lo ocurrido acá, la bandera argentina ondea en toda la Patagonia. Lamentablemente, no le damos la trascendencia histórica en los libros a nivel nacional. Acá, en nuestra zona, sabemos qué fue lo que pasó el 7 de marzo de 1827, pero a nivel nacional se pierde”, advirtió.

Al respecto, aclaró que si bien se trata de una fecha importante tanto para Carmen de Patagones como para Viedma, siempre ha tenido mayor relevancia en la primera de estas ciudades.

“Es obvio que ahora que vamos a buscar el reconocimiento nacional, necesitaremos el apoyo de Viedma y de la legislatura de Río Negro, así como del Parlamento Patagónico. Tenemos que empezar a sumar a nivel nacional y regional la mayor cantidad de adhesiones, de manera de conseguir en pocos años que esto tenga el reconocimiento a nivel nacional y, aparte, que sea un feriado”, dijo a La Nueva.

Constantini destacó también que el proyecto de declarar provincial a la Fiesta de la Soberanía contó con el apoyo de todo el arco político del Concejo Deliberante maragato, con Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, Frente Renovador y vecinalismo.

“Por eso también hay que destacar el acompañamiento de la Legislatura a nivel provincial. El proyecto lo había presentado el diputado Emiliano Balbín (JxC) y tenía media sanción de Diputados desde fin del año pasado, y había pasado al Senado”, manifestó.

A partir de la sanción obtenida días atrás, el Ejecutivo bonaerense podrá adoptar las medidas necesarias para incluir la fecha en el calendario turístico provincial, además de realizar acciones de promoción y difusión a nivel cultural.

“Es decir, la empiezan a instalar en toda la provincia y, a su vez, también se tiene la posibilidad de acceder a otros recursos o artistas para mejorar la fiesta. El promocionarla a nivel provincial ya es un paso adelante y nos abre otra puerta muy grande, como es ir haciendo los contactos para declararla fiesta nacional”, dijo.

Al respecto, aclaró que el 7 de marzo es una fecha que ya está instalada en toda la región.

“Acá viene gente de todos lados, generando un movimiento muy bueno. Si a todo eso, encima, se le da estatus provincial y una mayor difusión, va a venir más gente”, aseguró.

Por ello, el objetivo –continuó- es conseguir que sea una celebración nacional, con feriado incluido, para 2027.

“Tenemos que conseguirlo para cuando se cumplan los 200 años de la gesta. Luego se irá instalando turística y socialmente en todo el país. Pero para eso primero había que lograr que la provincia la declarase Fiesta Provincial de la Soberanía Patagónica”, concluyó.


Qué pasó

En la Gesta del 7 de Marzo de 1827, un puñado de criollos y soldados del fuerte Patagones rechazaron una fuerza invasora brasileña.
Aquel día, las fuerzas nacionales vencieron a una expedición integrada por 613 hombres bajo el mando del capitán de fragata inglés James Shepherd, que había llegado a esta región una semana antes para atacar el principal punto de reunión, descarga y abastecimiento de corsarios argentinos, en plena guerra contra el Imperio del Brasil.

El triunfo supuso un duro golpe para las aspiraciones enemigas. La guerra terminaría un año más tarde, con el acuerdo de independencia del territorio que actualmente ocupa Uruguay.

 

Sanción definitiva

 

El jueves 28 de septiembre último, el Senado bonaerense sancionó la modificación de la Ley 12.918 -que ya tenía media sanción en la Cámara de Diputados-, que otorga carácter de provincial a la Soberanía Patagónica.

En el texto de la norma, se indicó "Declárese Fiesta Provincial de la Soberanía Patagónica, a la que se realiza el 7 de marzo de cada año, en la ciudad de Carmen de Patagones, en conmemoración de la gesta patriótica allí acaecida".

Además, en su artículo 2, se faculta al Ejecutivo bonaerense, a través de sus organismos competentes, a adoptar las medidas necesarias para incluirla en el calendario turístico provincial, además de realizar acciones de promoción y difusión.

En los fundamentos del proyecto, se recordaba que la “Ley 12.918 procedió a reconocer en el año 2002 a la fiesta que desde 1981 se realiza en la Ciudad de Carmen de Patagones, en recuerdo a la gesta patriótica llevada adelante por los soldados del Fuerte y pobladores de la comarca de la desembocadura del rio Negro el 7 de marzo de 1827, al rechazarla invasión de una escuadra brasilera que intentó tomar la zona, en el marco de la Guerra con el Imperio de Brasil sucedida entre 1825 y 1828”.

Además, se destacaba que “es intención de las autoridades municipales y de la comunidad maragata hacer hincapié en los efectos históricos por sobre la fecha fortuita de los acontecimientos”.

Esto último había quedado reflejado en la Resolución 4.351, aprobada por unanimidad en el Concejo Deliberante del partido de Patagones.

Además, se explicaba que la iniciativa también complementa a los reclamos ya realizados sobre el reconocimiento nacional a la Gesta y para que las autoridades educativas incluyan la Batalla de Patagones en el calendario escolar.