“No hay expectativas para que la nueva ley de alquileres cambie algo”
“Se necesitan incentivos para que las propiedades vuelvan al mercado de alquiler. La sanción en Diputados no refleja eso”, sostuvo Javier Piñero, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Bahía Blanca.

Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Audionota: Guillermo Crisafulli
“La nueva ley de alquileres no modifica la compleja situación del mercado inmobiliario. Va a seguir como hasta ahora, que no es buena porque no existe ningún incentivo para que se revierta. En realidad, el tema va más allá: se trata de un problema de moneda”.
Lo dijo Javier Piñero, titular de la Cámara Inmobiliaria de Bahía Blanca, tras la sanción —en la madrugada de este miércoles 11— de la nueva ley de alquileres en la Cámara de Diputados de la Nación que, casi con seguridad, deberá transitar más de un mes hasta su publicación en el Boletín Oficial.
“No es lo esperado. Además, la sanción obedece a la presión que existía en la sociedad para que se haga algo”, añadió.
“Entre otros puntos se agregó un coeficiente de actualización, denominado Casa Propia, que mezcla dos coeficientes y hace todo más complejo”, indicó.
“Llegamos a este punto, tal como lo hemos planteado oportunamente, porque tenemos un problema de moneda y los condicionantes en el mercado inmobiliario existentes procuran maquillarlo”, explicó el corredor público y martillero.
“Todo lo que se quiera agregar nos dará tranquilidad a las partes, porque van a estar firmando con actualizaciones de coeficientes que no se sabe cuáles serán. Por eso insisto: no creo que esta ley cambie mucho la situación previa para ninguna de las dos partes involucradas”, sostuvo.
Javier Piñero, titular de la Cámara Inmobiliaria de Bahía Blanca.
“De todos modos, hay que esperar un tiempo hasta que se produzca un ordenamiento adecuado al proyecto y sea publicado”, aclaró.
Piñero recordó que todo se inició con la sanción de la ley original, la Nº 27.551, del 11 de junio de 2020.
“El Estado se metió donde no debía hacerlo y, por más regulaciones que se agreguen, la nueva disposición no va a tener efecto. ¿Si hay una solución? Sí, cuando no haya inflación nadie se acordará del tema. En la etapa previa los contratos andaban bien porque no teníamos los problemas galopantes de moneda y, si ahora nada funciona, es justamente por ese motivo”, dijo.
“La verdad es que, hoy, el problema es que los alquileres son caros y, enfrente, lo que está barato son los salarios”, indicó.
El titular de la Cámara Inmobiliaria local comentó que las expectativas estaban cifradas en una resolución que pudiera regresar casas y departamentos al mercado inmobiliario susceptibles de alquilar.
Las expectativas estaban cifradas en una resolución que pudiera regresar casas y departamentos al mercado inmobiliario.
“Se trata de unidades ociosas, que están a la venta pero que no se venden. El mercado, ante mayor cantidad y más para elegir, hace que los precios bajen. Pero está claro de que la nueva ley no va a hacer que eso retorne”, expresó.
Piñero citó el caso del distrito de Coronel Rosales, donde se ajusta de acuerdo con los salarios de la gente o no por inflación; es decir, de acuerdo con los sueldos de la demanda.
“Al final no se sabe cuántos propietarios sacarán departamentos o casas para alquiler, porque el otro panorama es que los pueden retener un año, o dos, pero en algún momento deben obtener una renta porque si no estarán a pérdida”, aseguró.
De qué se trata
Los puntos más salientes del proyecto votado en Diputados, había llegado del Senado de la Nación, sostiene el mantenimiento de contratos por tres años; ajustes semestrales (antes eran anuales) y aplicación del índice Casa Propia.
De acuerdo con la resolución, se considera el menor índice entre la variación salarial y la inflación del último año. Hoy se utiliza el Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central de la República Argentina.
“El artículo 14 de la ley que se aprobó ahora, que es el mismo número de la anterior, dice que se trata de un coeficiente conformado por la menor variación que surge de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente salarial, publicado por el Indec, y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), el indicador que elabora el BCRA sobre la evolución de la inflación”, explicó Piñero.
“Aquí se debe tomar el de menor movimiento; es decir, de los ajustes que ocurran en salarios, o en el CER, el que sea más bajo se debe considerar y ese mismo no se debe tomar a pleno, sino que se le debe quitar el 10 %. Esto es, no se trata de una buena señal, ni de un estímulo”, amplió.
“Esto es lo teórico. Ahora, en la práctica, esto hace que los alquileres se conviertan en una jungla. Habrá gente que haga contratos que no se ajustan a esta ley, sino que lo concretarán de manera casera. Y la verdad es que eso no es bueno, porque está fuera de la ley y, si en un momento hay un problema y hay que dirimirlo en instancias judiciales, el juez dirá que se utilizó una figura que no era la que correspondía. Así se pierden derechos”, aseguró.
La ley también prevé que los ingresos provenientes de locación de (hasta) dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo, así como las partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10 % del monto anual del contrato de locación.
NOTA RELACIONADA:
—Alquileres en Bahía Blanca: un mercado que se encarece por la menor oferta