Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Qué pasó con los policías que lideraron la protesta en 2020

El sumario de Asuntos Internos no está cerrado, aunque sí a punto de ser elevado al auditor general. "No fue una caza de brujas", advirtieron desde La Plata.
 

imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Juan Ignacio Zelaya

La masiva e inusual protesta policial que se realizó hace poco más de dos años en casi todo el territorio de la provincia de Buenos Aires todavía tiene sus consecuencias, al menos en nuestro medio.

Unos 30 efectivos que están imputados de formar parte de la organización y disposición de la marcha en Bahía Blanca siguen con el sumario abierto y a la espera de definiciones, que seguramente llegarán este año. 

Cada uno de los casos, de manera individual, está siendo analizado por la Auditoría General de Asuntos Internos aunque, según se pudo averiguar este medio, el auditor general, licenciado Daniel Díaz, está a punto de recibir las actuaciones sumariales para definir la situación de todos los acusados.

Mientras tanto, esos 30 agentes no están cumpliendo funciones. Se encuentran desafectados de servicio ¿Qué significa? que momentáneamente no tienen el estado policial: se les retiró el arma, la credencial, la placa y cobran solo un porcentaje de su sueldo.

Esto quiere decir que desde hace dos años la fuerza local no puede contar con esa apreciable cantidad de hombres que, según lo dicho por algunas autoridades, pueden ser de utilidad, teniendo en cuenta que "muchos son buenos policías y fueron arrastrados a la protesta".

"Los sumarios llevan dos años porque se hizo un trabajo exhaustivo, individualizado. No fue una caza de brujas. De hecho, eran muchos más los investigados al principio y después quedaron 30 imputados", dijo una fuente de Asuntos Internos a La Nueva.

Se tomaron testimoniales, se analizaron cámaras y también se pidieron las actuaciones que se iniciaron en la justicia ordinaria, por posible incumplimiento de los deberes de funcionario público y en la federal, por infracción al aislamiento obligatorio que regía en aquel momento.

"Además cada uno de los policías tuvo su defensa, los abogados hicieron distintas presentaciones y en muchos casos hubo demoras porque, por ejemplo, se presentaron fotocopias de determinados documentos y debían entregar el original", agregó el vocero.

Las formas

En cuanto a la infracción que les imputan, no tiene que ver con el fondo del reclamo -mejoras salariales que fueron atendidas y de recursos- sino las formas.

"Se trata de una retención de tareas. Si la Policía le entrega un vehículo para hacer seguridad, patrullajes, no se puede retener para uso particular, es para el servicio a la comunidad. Los que estaban a cargo de móviles son los más comprometidos", afirmaron desde La Plata.

De todas formas, la misma fuente aclaró que algunos de los acusados -o incluso todos- pueden volver a desempeñarse como policías.

Habrá que esperar el temperamento que adopte el Díaz una vez que tenga los sumarios. Puede haber declaraciones de no culpabilidad, sanciones menores y hasta la expulsión de la institución, según cada caso.

Esta situación se da en otras 5 áreas de la provincia, cada una con su encargado de audotiría.

Fuerte movilización

La noche del 8 de septiembre de 2020, varios policías de Bahía se unieron a la movilización que se había iniciado en La Plata, en reclamo de mejoras salariales y laborales.

En una protesta sin precedentes por su magnitud, se reunieron en el Comando de Patrullas, Alsina 1.200 y fueron en caravana hasta la Municipalidad, haciendo sonar bocinas, bombos y sirenas.

"Basta de cagarse en nosotros, queremos un sueldo digno", "yo apoyo al personal policial", "en Bahía Blanca tampoco hay tibios" y "soy policía y quiero vivir de mi sueldo" fueron algunos de los carteles que pudieron verse en la manifestación.

Además de Bahía y la capital provincial, los reclamos llegaron a otras ciudades del interior bonaerense y del Conurbano, como Lomas de Zamora, Morón, Merlo y San Martín.

Dos días después la situación se descomprimió cuando el gobernador Axel Kicillof anunció un importante incremento salarial.

El caso de la oficial Pallero

Líder. La oficial Paulina Pallero, quien hace algunos días fue demorada por circular con un auto con pedido de secuestro, estaba sindicada al momento de la movilización como la referente local del grupo.

Carpeta. Sin embargo, en su caso no se avanzó con la imputación porque al momento de la protesta estaba con carpeta médica, según se dijo.

Comicio. De todas maneras, se analiza su continuidad en la fuerza a partir de otros sumarios. Además del encubrimiento, por tener un auto robado, o uno anterior, al tratar de ser fiscal de mesa (para un partido político) en una elección, cuando los policías lo tienen prohíbido. "En ese caso se peleó a viva voz con personal de Gendarmería", agregó el informante. También tiene faltas a prestar servicio.

Copias. El auditor espera copias de la fiscalía local para saber cómo se desarrolla la causa por el vehículo Volkwagen Gol que se le secuestró, buscado desde 2014 por robo en San Isidro.