Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

La bombonera: un corazón de hormigón que late sin riesgo

La colocación de piletas de lona en una de las bandejas del estadio del club Boca Juniors es un método habitual para verificar el estado de una estructura de hormigón.

Una curiosa foto sirvió de disparador para memes, especulaciones y cargadas: la presencia de piletas de lona llenas de agua en la bandeja superior del estadio de fútbol de Boca Juniors. Es difícil imaginar la razón de semejante presencia salvo que se consulte con un ingeniero que, lejos de sorprenderse con el hecho, dirá de inmediato que ese el método más usual a la hora de verificar el estado de una estructura de hormigón.

El objetivo de colocar esas piletas es generar una carga sobre la estructura para determinar si la misma se comporta correctamente. Es una verificación que se hace de manera rutinaria, adicional al cálculo estructural que da cuenta de la resistencia de la obra.

Esta prueba se debe concretar mediante una carga bien distribuida y que se pueda ir aumentando de a poco. Por eso a las piletas se les agrega agua de manera gradual y son muy adecuadas para esa verificación. Por otra parte, con esta prueba se verifica la capacidad de oscilación de las tribunas para absorber el salto de los hinchas, evitando las fisuras que generaría un elemento rígido.

El estadio, una maravilla de la ingeniería

Si bien para los hinchas de otros clubes, el de Boca Juniors es “medio estadio”, la obra es una solución magnífica para un terreno acotado y de ajustadas dimensiones.

El proyecto debía garantizar una buena visibilidad al campo de juego desde cualquier lugar y disponer de medios adecuados de acceso y egreso. El ingeniero José Luis Delpini, autor proyecto, determinó que no era posible realizar un trazado clásico para el estadio. Proyectó entonces una planta en sentido perpendicular al lado más largo y la rebanó por la mitad.

Definida esa forma, hizo un corte de tribunas superpuestas, una sobre otra, “en forma de escamas suspendidas”, con los asientos avanzando sobre la cancha. Planteó luego un único corredor para la circulación en la parte superior de cada bandeja.

“La arquitectura logró el milagro de vincular, de modo extraordinario, a la gradería con el césped. El juego se verá siempre con una nitidez que hasta ahora no había conseguido ningún estadio entre nosotros”, señaló la revista El Gráfico en mayo ed 1940, cuando se inauguró la obra

La Bombonera con piletas de lona. Para que siga latiendo, sin riesgo alguno.

Las pruebas de riesgo, una acotación al margen

Históricamente tanto las estructuras de hormigón como las de hierro ço acero se han verificado utilizando distintos métodos de carga. En particular cuando estos materiales comenzaron a utilizarse en obras de importancia y las herramientas del cálculo todavía estaban en pañales.

Por eso los ingenieros o constructores recurrían a los propios trabajadores o colocaban bolsas de arena u otros elementos para comprobar el funcionamiento de la estructura y, sobre todo, que la misma no colapsara ante diferentes estados de carga.

Son famosas las fotos del ensayo del puente Forth, puente ferroviario de acero con ménsulas y varias arcadas que atraviesa el fiordo de Forth, en Escocia. Inaugurado en 1890, se lo considera una obra maestra de la ingeniería. Tiene 2,5 km de longitud y una doble vía a 46 m sobre el nivel máximo del agua. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.​

En 1953 el arquitecto Félix Candela hacía sus primeros ensayos en hormigón armado de los singulares “paraguas”, un forma geométrica definida como un paraboloide hiperbólico, materializos con membranas de muy poco espesor a partir precisamente de adoptar esa forma. Sus pruebas incluían la colocación de los propios trabajadores sobre la estructura para analizar su movimiento y resistencia.

Hasta el día de hoy, más allá de los cálculos y ensayos, las estructuras siguen siendo verificadas con cargas, a veces bolsas de arena, tambores o las mencionadas piletas de lonas.