Por qué recibió la pena mínima la joven que dormía arriba de 500 kilos de droga
El fallo dictado días atrás, por el cual le impusieron 4 años de prisión a Brisa Aylén Mora, despertó polémica.
La única detenida por el secuestro de 500 kilos de marihuana y 5 de cocaína en una vivienda del barrio Pacífico, en marzo pasado, recibió la pena mínima y el fallo, conocido hace algunos días, despertó polémica.
El delito (almacenamiento de estupefacientes) prevé de 4 a 15 años de prisión y a Brisa Aylén Mora le impusieron el punto más bajo de la escala, tras una resolución dictada por el juez Ernesto Sebastián, del Tribunal Oral en lo Criminal Federal, con la admisión previa del juez federal N° 1, Walter López Da Silva.
Al fallo se llegó luego de un juicio abreviado -mecanismo de acuerdo entre las partes para simplificar el proceso penal- que consensuaron el fiscal Santigo Ulpiano Martínez (acusador), los defensores Juan José Martínez y María Virginia Stacco y la propia procesada.
Pese a que Mora nunca colaboró con la investigación -posiblemente amenazada por superiores-, siempre se negó a declarar y fue una dificultad la apertura de su Iphone de última generación -que finalmente aportó información parcial-, recibió 4 años de cárcel, que actualmente cumple en el complejo penitenciario de Ezeiza.
Cuestionamientos
Algunos operadores del sistema judicial consideran que la decisión se puede convertir en un "mal mensaje" hacia la sociedad y hasta el fiscal provincial en la materia se expresó de manera crítica, pese a que el caso no es de su competencia.
"Nos parece una pena irrisoria", declaró Mauricio del Cero al portal Cafexmedio.com.ar.
El fiscal Martínez prefirió no hacer declaraciones al respecto, en virtud de la reserva que aún mantiene la investigación, aunque otras fuentes directas vinculadas con la causa explicaron los motivos de la controvertida sentencia.
"Desde el Ministerio Público Fiscal se entiende que la pena puede generar cierto desconcierto, pero hay que analizar que no se trata de una cuestión aritmética", explicó el vocero.
Y agregó: "Hay que tener en cuenta que esta chica es un 'perejil', un eslabón casi ocasional que colaboró con la banda narco, pero que no la integraba".
Mora fue detenida el 18 de marzo pasado, en la vivienda de Cerro de la Caballada al 400, hasta donde llegó la Policía por un aviso al 911 de un vecino, que alertaba sobre un posible robo, al ver un portón abierto en esa propiedad.
Cuando los patrulleros llegaron se toparon con el cargamento de droga y luego arrestaron a la joven, que era inquilina de la casa.
"La solicitud de pena tuvo que ver con el rol que ocupó: una colaboración que no fue fundamental, además de la escasa edad (19 años) y su falta de antecedentes", agregó la fuente del ministerio público, sin dejar de remarcar que el acuerdo fue convalidado por dos jueces de distintos órganos.
Nueva causa
El fiscal Santiago Martínez, concluida la investigación contra Mora, abrió un nuevo expediente para tratar de avanzar con los eslabones superiores y responsables directos del tráfico de tan importante cantidad de estupefacientes.
"Hay optimismo en el avance", es lo único que se limitó a decir uno de los informantes.
Los investigadores creen desde un principio que la carga de ladrillos de droga pudo llegar por tierra a nuestra ciudad, perfectamente en una camioneta, un utilitario o un camión.
La marihuana prensada, como la que se encontró, suele arribar desde la convulsionada y violenta ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, enclavada en la selva y con vastas extensiones de campos cultivados con cannabis.
Por lo general baja desde Misiones a Santa Fe y se traslada a Bahía como punto intermedio hacia la Patagonia.
En causas anteriores se determinó que ese tipo de droga también puede ser cruzada a Chile -a través de pasos fronterizos no habilitados-, donde el consumo es alto y el valor supera en 3 o 4 veces al mercado nacional.