Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Es gratuita: especialista brindará charla sobre promoción de la salud mental y prevención de adicciones

"Vivimos en una cultura del consumo", dijo el Dr. Javier Naveros, especialista en Psiquiatría, Magister en Neurociencias y con un Posgrado en Terapia Sistémico-relacional quien estará presente este jueves 15 de setiembre, a las 17.30, en el Aula Magna de la UNS (Colón 80). La actividad es no arancelada pero requiere inscripción previa. 

 

El Dr. Javier Naveros profundizará en una temática que requiere mayor visibilidad y conocimiento

   La Prevención de las Adicciones y la Promoción de la Salud Mental, son dos problemáticas cada vez más relevantes en el marco de una sociedad que invita a consumos -de distintos tipos- de forma compulsiva y que promueve la naturalización de determinadas prácticas que suelen redundar en daños personales y colectivos irreversibles.

   En este contexto, el Dr. Javier Naveros, especialista en Psiquiatría, Magister en Neurociencias y con un Posgrado en Terapia Sistémica Relacional, visitará nuestra ciudad para encabezar una Jornada gratuita en el Aula Magna de la UNS (Colón 80), que se desarrollará el próximo jueves 15 de setiembre, a las 17.30, para arrojar luz sobre ambas temáticas y poner a disposición su experiencia, prestigio y trayectoria.

   Si bien la actividad no es arancelada, requiere inscripción previa. La misma debe efectuarse escribiendo a saludmental.bahiablanca@gmail.com

    El primer bloque de esta jornada será dirigido a toda la población, en tanto que, el segundo, estará destinado a la comunidad profesional.

   


   Crédito: Archivo La Nueva.

   Naveros, ex director provincial de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud bonaerense, director de ADSUM salud mental y adicciones y presidente de la Asociación Argentina de Promoción de la Salud, dialogó con La Nueva. sobre algunos de los ejes que abordará con mayor detalle y profundidad en la mencionada jornada.

   -¿Cuáles son las causas más frecuentes por las cuales una persona cae en una adicción?

   -Las adicciones son fenómenos complejos de múltiples causas, que se configuran en el escenario personal y familiar. Hay factores vinculados con la sustancia y el acceso y otros relacionados con la genética y las vivencias, inclusive, desde el útero. No es lo mismo si una mamá consume una sustancia mientras está embarazada o si no lo hace.

   La manera en que las personas pueden afrontar las dificultades de la vida, si tienen más o menos capacidad de superación, si tuvieron de quién aprenderlo y los factores del ambiente, influyen en esta problemática. Además, vivimos en una "cultura del consumo" con características adictogénicas. Eso hace que lo que se premia y se festeja en nuestra sociedad puede a veces no ser saludable. Ese es otro factor que debemos agregar.


Dr. Javier Naveros, especialista en Psiquiatría, Magister en Neurociencias y con un Posgrado en Terapia Sistémico-relacional.

   -Teniendo en cuenta esta complejidad, lo multicausal ¿Cómo se trabaja en prevención?

   -En general, en nuestro país hacemos más asistencia que prevención. La prevención de las adicciones, para ubicamos rápidamente, debemos dividirla en específica e inespecífica. La prevención específica es la que más se hace y la que menos efectividad tiene. Se ocupa de decir qué son las drogas, qué riesgos y consecuencias tienen los consumidores. Generalmente, cuando una escuela realiza una actividad de prevención de adicciones suele dar una charla sobre tipo de sustancias y los peligros del consumo. Eso es lo que menos beneficios genera porque llega, generalmente, tarde. La prevención tiene que ser anticipada. En general, este tipo de charlas se brindan en la secundaria cuando hay muchos chicos que ya empezaron a fumar tabaco, por ejemplo, en la primaria. 

   -Entonces, ¿qué sería lo más efectivo, en cuanto a prevención?

   -Si pensamos en lo multicausal, el foco debe estar en la Prevención Inespecífica, en la promoción de la salud mental. Vayamos a un ejemplo concreto: en las escuelas que promueven salud en todos los niveles y realizan acciones de promoción de la salud mental, harán a través de esas estrategias prevención de problemáticas complejas como la discriminación, la violencia, el maltrato y otras problemáticas actuales como los trastornos de la alimentación y las adicciones, por ejemplo.

   

   Desarrollar factores de protección es la clave, Si tengo adultos cercanos significativos, papa, mamá o algún otro vínculo, aunque no sea de sangre, de los cuales poder aprender a identificar un problema, afrontarlo y superarlo, voy a poder incorporar a través de ese ejemplo, hacer a pesar de lo adverso, tolerancia, determinación y recursos de aprendizaje y superación, es decir, resiliencia.

   Por eso, la promoción de la salud mental es la habilitación y el fortalecimiento de los recursos de las personas para llevar adelante los desafíos de la vida cotidiana. lo más importante es pensar en cuáles son aquellos aspectos que podemos reforzar y transmitir que fomenten ese aprendizaje y ese cuidado.

   -¿Por qué se habla tan poco de salud mental? ¿Se estigmatiza a quiénes padecen alguna enfermedad o dificultad del ámbito de la salud mental?

   -Levantar la mano y pedir ayuda sobre temas de salud mental suele tener que vencer cierto peso, a veces muy fuerte, que ejerce la sociedad, los otros y a veces uno mismo. Por eso mucha gente evita pedir ayuda, por lo que puedan decir, por cómo la puedan encasillar, porque puede tener consecuencias en su grupo social, en su trabajo o en una carrera. Muchos no expresan sus preocupaciones o preguntas, por vergüenza o por temor a que lo rotulen. Y ni siquiera hablamos de un trastorno o una enfermedad, sino algo del terreno de la preocupación o de la problemática psico-social, que impacta en la cotidianeidad de las personas.

   La persona lo esconde, trata de llevarla, la rema, pero eso produce cierto desgaste porque mientras tanto, no está recibiendo ni la información, ni la ayuda, ni los recursos que necesita para afrontar la situación y quizás se complique la situación y aparezcan trastornos o enfermedades que podrían no haberse desencadenado.

   Tengamos en cuenta que la Salud Mental, surgió como campo fuerte de estudio después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien la Salud y la Salud Mental existieron junto con la vida, la manera en que la promovemos y nos ocupamos de ella no tiene tanta historia. Hay prejuicio y estigma. Una persona suele contar a otras cuando va al médico, a un cardiólogo, por ejemplo, sin embargo, parece que ir al psicólogo o al psiquiatra no se toma de la misma manera. 

   -¿Cómo podemos prevenir, desde el ámbito familiar, el consumo de sustancias en nuestros hijos, hermanos, en nuestros afectos más cercanos?

   -El gran punto, en lo familiar, es el ejemplo que damos. Muchos dicen: "Mis hijos van a empezar a salir ¿Cómo hago para prevenir?" Y ahí hay que prestar atención. La cuestión es ¿qué hiciste hasta acá o no hiciste? Porque cuando salen, los chicos, lo hacen con todo lo que aprendieron antes. El consumo de sustancias dentro de la familia aumenta el riesgo de consumo en los hijos al igual que la habilitación de sustancias, el permiso.

   También están aquellas personas que han tenido carencias afectivas en los primeros años de la vida, situaciones de estrés o violencia. Ese tipo de factores van generando dificultades para el desarrollo de habilidades para gestionar las exigencias cotidianas y puede aumentar el riesgo de enfermedades, entre ellas, el consumo de sustancias.

   -O sea que, un hogar con adultos fumadores o en los cuales se naturaliza el consumo de alcohol genera potenciales consumidores...

   -Ahí hay un tema muy importante, porque las costumbres y las modas no respetan algunos criterios de salud. Por ejemplo, sí pienso que en una mujer embarazada no le hago una radiografía porque los rayos x le van a hacer daño al bebé y eso le va a producir problemas en el desarrollo. Ahora cuando vos pensás que el cerebro se termina de desarrollar hacia los 25 años y está recibiendo, desde la adolescencia, o antes, tóxicos por prácticas de consumo, también se va a alterar el desarrollo del cerebro, y sin embargo la gente no se preocupa de igual forma. Por eso, en muchos países están elevando la edad en que se puede consumir alcohol.

   -En cuanto al uso de cannabis, ¿cómo deberíamos actuar si nuestros hijos adolescentes nos cuentan que consumen con amigos?

   -Lo más probable hoy es que, a determinada edad, en muchas reuniones, estén presentes el alcohol, la marihuana y el tabaco, incluso otras sustancias. Todo lo que pudieran haber aprendido previamente y hasta cada momento, va a ser su caja de herramientas. Hay que ser muy cuidadoso porque uno cuando prueba una sustancia no sabe qué prueba, para alguno solo formará parte de una etapa de la vida y punto, pero para otras personas es el comienzo de un problema grande. Hay que ser cuidadosos con el tema del probar y de facilitar todas esas cosas.


Foto: NA.

   Los adolescentes deben saber que pueden plantear un no, si no quieren consumir. Es una etapa de exploración, van a probar, esas cosas pueden pasar; pero mucho va a depender de cómo hayan llegado a este momento de la vida.  La idea es tratar de que no lo hagan o si lo hacen que sea ala mayor edad posible, no solo por el desarrollo del cerebro, sino porque lo último que se desarrolla es el juicio crítico y la posibilidad de preservarse y resguardarse también requiere de eso. Cuanto más tarde, mejor.

   Y si hay algún problema deberían contar con recursos para preservarse. Ojalá puedan tener canales con adultos que es permitan pedir ayuda a tiempo, que estén atentos para acompañar esa edad con un montón de cosas que les pasan a los chicos. Aunque se peleen con los adultos, pero que haya interacción. 

   El consumo de marihuana en la adolescencia es capaz de producir alteraciones en el desarrollo del cerebro, con un alto consumo, alta frecuencia. Y el patrón de consumo que se suele ver es diario o bastante frecuente. Eso complica otras cosas porque empiezan a perder energías para estudiar, y esa desmotivación es causa de deserción escolar. Si estás intoxicado desde los 9 años hasta los 30 o 40 y a esa edad decidís hacer un tratamiento estás en una etapa adolescente, aunque tengas 40. 

    Todas las formas con las que interactuás con el mundo y que te hacen madurar, cuando hay sustancia te alteran. Se trastorna el desarrollo y cuando se decide cortar el consumo hay que madurar un montón de cosas. En algunos casos, el consumo los hace pasar por situaciones traumáticas que no eran acordes a la edad o a los recursos que las personas tenían en ese momento. 

   Naveros comentó que el consumo de sustancias aumentó en los últimos años

   A nivel mundial, 1 de cada 18 personas consumió alguna droga en 2020, un 26 % más que diez años antes.

   El informe 2022 de la oficina de Naciones Unidas especializada en este tema reporta aumentos récord en la fabricación de cocaína, la expansión de las drogas sintéticas a nuevos mercados y las continuas brechas en la disponibilidad de tratamientos especializados, sobre todo para las mujeres. Los jóvenes están usando más drogas, con niveles de uso hoy en día, en muchos países, más altos que la generación anterior.

   La legalización del cannabis en algunas partes del mundo parece haber acelerado el uso diario y los impactos relacionados con la salud.

   En América del Norte parece haber aumentado el consumo diario de cannabis, especialmente los productos de cannabis potentes y, en particular, entre los adultos jóvenes. También se han informado aumentos asociados de personas con trastornos psiquiátricos, suicidios y hospitalizaciones.

   En nuestro país, las drogas mas consumidas y que mas daño causan son las legales, tabaco y alcohol, como en el resto del mundo. La marihuana y la cocaína son ampliamente consumidas. Vienen ganado lugar las drogas sintéticas.

   La prevención es clave en esta problemática, como así también la disponibilidad y acceso a los tratamientos especializados una vez ya instalada.
Esperamos que esta actividad contribuya a fortalecer recursos locales para la promoción de la salud mental, la prevención de adicciones y que permita un funcionamiento en red de todos los actores locales involucrados, que brindan tanto ofertas preventivas como de asistencia y rehabilitación, en la comunidad de Bahía Blanca.