Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 11 de julio

Profesionales bahienses quieren dar otro salto de calidad en salud

Tras elaborar el primer test nacional de diagnósticos contra el Covid, ahora trabajan en un Panel Respiratorio que permita identificar virus y bacterias más rápido.

Fotos: Pablo Presti-La Nueva.

Por Pablo Andrés Alvarez / [email protected]

   Tras elaborar el Primer Test de Diagnósticos de Producción Nacional para Detección de SARS COV-2, por el cual fueron reconocidos como “personalidades destacadas” de la ciudad la semana pasada, profesionales bahienses egresados de la UNS ya están trabajando en otro proyecto que promete dar un salto de calidad en salud.

   En la penúltima sesión del Concejo Deliberante, se distinguió la labor de la doctora en Farmacia Cecilia Arnaboldi, las farmacéuticas Laura Bulla y María Fernanda Boisselier y los bioquímicos Jorgelina Franchi y Maximiliano Irisarri por el trabajo realizado para desarrollar el primer test basado en tecnología PCR en tiempo real (RT-PCR), método aceptado internacionalmente para la detección y seguimiento del coronavirus SARS-CoV-2 realizado en la Argentina bajo estándares internacionales.

   Ello fue producto de la asociación estratégica de las empresas Argenomics, Zev Biotech y Cromoion, que permitió la producción en escala de los kits bajo normas GMP en una planta calificada por ANMAT ubicada en Punta Alta, con profesionales y trabajadores de nuestra zona.

   “Bahía Blanca nos formó como personas y como profesionales. Este reconocimiento es un gran orgullo. Y fue un honor que nuestra ciudad trascendiera por este test”, señaló Maximiliano Irisarri, recibido en la Universidad Nacional del Sur en marzo de 2001, año en el que se radicó en Buenos Aires para realizar un doctorado en Biología Molecular y posteriormente fundar Zev Biotech. 

   “Este reconocimiento representa un gran estímulo para seguir adelante. Nosotros somos las caras visibles de un gran equipo de trabajo que se conformó en un momento muy complicado de la pandemia, cuando todo era incertidumbre”, dijo, por su parte, Cecilia Arnaboldi, quien nació en Punta Alta, se radicó en Bahía, conformó en 1998 la primera promoción de farmacéuticos de la UNS y actualmente es la Directora Técnica de Cromoión SRL.

   Afincado en Buenos Aires hace 21 años, Irisarri narró que en Zev empezaron a trabajar junto a Cromoion (cuya directora técnica es Cecilia Arnaboldi), que está en el rubro del diagnóstico hace 50 años y que tiene una planta aprobada por ANMAT para fabricar reactivos de diagnóstico en Punta Alta.

   Precisamente, tras ese exitoso trabajo, esas dos empresas con referentes locales mantuvieron la unión estratégica y, por estos días, avanzaron con otro tema que promete generar un salto cuantitativo en la forma de diagnosticar pacientes con afecciones respiratorias agudas.

   “Hay que poner en contexto la elaboración de este test. Se desarrolló en 2020, cuando el mundo entero vivía mucha incertidumbre y estos kits, que son de vital importancia para diagnosticar el Covid, escaseaban en los países menos desarrollados. Por un pedido del Ministerio de Producción, decidimos enlazar esfuerzos con otras empresas para lograrlo”, manifestó Irisarri.

   Y agregó: “Tuvimos mucho apoyo del Estado, que nos puso todas las estructuras a disposición para que trabajemos cómodos y en forma rápida. ANMAT no hizo ninguna excepción con nosotros, sino que nos fue evaluando por tramos para no tener que revisar el producto final, que hubiera generado demoras. En cierto modo, se agilizó todo el proceso productivo”.

   El Malbran, por su parte, aportó muestras de otros test internacionales para poder comenzar con una base todo este proceso. Así nació, en menos de 3 meses, CoronARdx, el primer test basado en tecnología PCR en tiempo real desarrollado en la Argentina bajo estándares internacionales.

   “Era lógica la escasez de estos productos, porque la pandemia nos sorprendió a todos. Y el mundo lo iba a demandar, porque no había tantos test desarrollados y, obviamente, tampoco había semejante producción para cubrir la demanda que se venía”, contextualizó Arnaboldi. 

   Y añadió: “Una de las cosas buenas que dejó la pandemia fue la solidaridad y el trabajo en conjunto para lograr objetivos. Aquí estamos hablando de 3 empresas que se unieron para lograr algo que la población necesitaba con suma urgencia. Y se elaboró en apenas 3 meses, en los que se trabajaron arduamente, casi sin descanso”.

   Otro aspecto trascendente del logro es que la planta de producción tiene sede en Punta Alta, con mano de obra local y regional.

   “Esa planta la puso a total disposición Cromoion, con todo su personal. Hoy parece fácil decirlo, pero el trabajo coordinado fue sumamente importante. Se hizo un gran esfuerzo”.

   Y agregó: “Hay que aclarar que este tipo de test no es el negocio principal de estas compañías, ni mucho menos. Se desarrolló como un aporte para la comunidad, porque comercialmente no nos dejó grandes ganancias. Pero sí nos dio más visibilidad y nos permitió ganar un concurso internacional del BID para financiar otro proyecto”.

Lo que viene

   Precisamente, en ese otro proyecto de biología molecular, están trabajando profesionales de Zev Biotech y Cromoion.

   Se trata de un kit, denominado Panel Respiratorio Iris, que permitirá identificar el microorganismo que causa una afección respiratoria aguda.

   “Básicamente, es un test que permite identificar virus y bacterias al mismo tiempo. Eso favorece el diagnóstico y el tratamiento específico que se debe iniciar con ese paciente cuando ingresa a un hospital”, dijo Irisarri. 

   También, a través de este panel, el médico conocerá la resistencia de esa enfermedad y qué medicamentos se pueden emplear para combatirla. Y llegado el momento de internación, permitirá dividir a los pacientes por patologías para evitar los contagios cruzados.

   “Favorece a un diagnóstico más rápido y certero para comenzar el tratamiento específico que se debe iniciar con ese paciente”, contó Irisarri, quien en 2006 realizó una especialización en Suecia sobre técnicas de diagnósticos modernas. 

   “Con este test, se podrá distinguir entre bacterias y los distintos virus existentes, lo que va a simplificar el diagnóstico y comenzar el tratamiento adecuado más rápido”, amplió Arnaboldi. 

   Los microorganismos que puede detectar este Panel Respiratorio son: adenovirus, metpneumovirus, parainfluenza, enterovirus, RSV A, RSV B, distintos coronavirus, Influenza A e Influenza B, entre los virus; y las bacterias mycoplasma pneumoniae, clamydia pneumoniae y bordetella pertussis. 

   "Queremos democratizar el acceso al diagnóstico molecular en países emergentes", cerró Irisarri.