Censo 2022: ¿Bahía Blanca mantendrá la tendencia poblacional de las últimas décadas?
Los porcentajes de crecimiento han perdido fuerza desde 1947. El más relevante fue entre 1980 y 1991: del 22,20 % al 10,03 %.
Guillermo D. Rueda / [email protected]
Tres meses. Es el tiempo estimado, desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), para publicar los primeros datos (preliminares) sobre el relevamiento realizado este miércoles 18 en todo el país.
Así entonces, uno de los datos que genera mayor expectativa es precisar el número de habitantes de cada ciudad, distrito —o departamento— y provincia, así como el total del país.
En el caso de Bahía Blanca el número definitivo ratificará —o rectificará— la presunción de ser una de las ciudades, de las consideradas importantes de la Argentina, con menor tasa de crecimiento de las últimas décadas.
De acuerdo con la comparación de los diez censos realizados en la ciudad, desde aquel primero de 1869, con 1.472 habitantes, para llegar a los últimos oficiales de 301.572 personas —del 27 de octubre de 2010— se debieron transitar no pocos períodos de incremento, amesetamiento y caída de los porcentajes en términos relativos.
De seguir la misma secuencia de este mismo año, el censo poblacional 2022 de Bahía Blanca debería registrar unos 319.400 habitantes, para un incremento de 5,9 %, aun considerando que se trata de un espacio de 12 años y no de once, como los anteriores, ni mucho menos de una década, cuando comenzó a regularizarse en 1960 y así se mantuvo en los setenta y ochenta.
El crecimiento de la ciudad de los años 2001 a 2010 fue del 5,89 %, con 301.572 personas respecto de 284.776.
Un poco menor fue desde 1991 a 2001: 4,65 %, con 284.776 vs. 234.047 habitantes.
A excepción de los primeros censos poblaciones y de vivienda, cuando transcurrieron varias décadas de diferencia y los porcentajes de crecimiento cobran otro sentido, el incremento de habitantes en nuestra ciudad se había mantenido estable.
Así entonces, ronda desde el 25 % (segmentado en períodos de 10 años) desde el año 1914 hasta el 22,1 % de 1980.
El crecimiento desde 1980 hasta el año 1991 fue del 16,2 %; y en los períodos sucesivos cayó a los citados 4,62 % (1991-2001) y al 5,89 % (2001-2010).
Como datos de referencia se puede comparar con el crecimiento de otra gran ciudad del territorio bonaerense, Mar del Plata, que en 1947 llegó a estar en condiciones de paridad en cuanto a habitantes: 123.811 de La Feliz respecto de 122.059 de Bahía Blanca.
El censo de 2001 arrojó 618.989 para Mar del Plata, casi el doble de nuestra ciudad, con crecimiento —por varias décadas— de alrededor del 25 %, aunque algo ralentizado en la última comparación (2001-2010), con 9,7 % para ese segmento.
El incremento poblacional de la provincia de Buenos Aires, si se comparan los dos últimos censos, es del 9,78 %, con 13.826.203 personas (de 2010) versus 12.594.974 (de 2001).
En el país la misma comparación fue un poco inferior: 9,41 % (4.079.678 de 2010), con una caída si se compara con el censo de 1991. Entonces, el incremento fue del 12,7 %.
En los tres casos testigo citados la diferencia en porcentaje con Bahía Blanca no deja de ser significativa, más allá que Mar del Plata se explica por un enclave estratégico basado en el turismo y en la ampliación de servicios que argumentan la expansión.
Otro dato a desentrañar, siempre respecto de la población, será en qué porcentaje continúa siendo superior la cantidad de mujeres respecto de los hombres.
En el censo de 2001 fue del 8,48 %, con 156.924 respecto de 144.648.