Alertan que peligra el abastecimiento de garrafas en la ciudad por un conflicto salarial
Los sindicatos de trabajadores petroleros evalúan la convocatoria a un plan de acción ante la falta de acuerdo en la paritaria. Al vencerse el plazo de la conciliación obligatoria, el Ministerio de Trabajo prorrogó hasta mañana la posibilidad de llegar a un acuerdo.
Por Pablo Andrés Alvarez / palvarez@lanueva.com
La conducción de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) alertó en las últimas horas sobre el llamado a un paro de actividades en las empresas de la actividad en demanda de mejoras salariales para los trabajadores.
El gremio mantiene negociaciones con las cámaras empresarias, aunque sin resultado satisfactorio por el momento. Buscan definir la pauta salarial para la segunda mitad de la paritaria 2022-2023. En mayo pasado acordaron un aumento de 30% hasta octubre.
Al respecto, al vencerse el plazo de la conciliación obligatoria el jueves pasado, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social prorrogó hasta el martes 25 la posibilidad de llegar a un acuerdo y exhortó a las partes a mantener la mejor predisposición y apertura para continuar negociando los temas sobre los cuales mantienen diferencias y contribuir de esta manera, a la paz social y a mejorar el marco de las relaciones laborales en el seno de las empresas involucradas.
Simultáneamente, fijó una audiencia para el martes, a las 11, mediante la modalidad presencial, a fin de evaluar el avance de las negociaciones y el acatamiento de lo ordenado en la presente.
“Hasta el momento tenemos acordado un 30% para el período 2022-23, que obviamente quedó absolutamente desfasado. Por lo menos necesitamos ajustar a un 80 o 90% anual”, dijo el bahiense Gabriel Matarazzo, secretario de Hacienda de la mencionada entidad y también secretario general del sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible de nuestra ciudad.
“Este sector involucra a los trabajadores de gas envasado, como ser garrafas y tubos. Estamos hablando de un universo de 6.000 trabajadores de todo el país, de los cuales alrededor de 500 se desempeñan en Bahía y la zona de jurisprudencia de nuestro gremio”, explicó Matarazzo.
Las conversaciones entre el gremio y los referentes de la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), la Cámara Argentina de Empresas Fraccionadoras, Almacenadoras y Comercializadoras -No Productoras- de Gas Licuado (CAFRAGAS) y la Cámara Argentina de Distribuidores de Gas Licuado (CADIGAS) se dan en el marco de la revisión salarial del CCT 592/10.
En septiembre pasado, ante la falta de respuestas, la organización lanzó un plan de lucha que luego quedó sin efecto ante el dictado de un período de conciliación obligatoria por parte del ministerio de Trabajo.
A días del vencimiento de la conciliación, las partes siguen sin acercar posiciones y el conflicto quedó al borde un parálisis total que significaría un corte total del suministro de garrafas, con fuerte afectación en el interior del país.
Asimismo se dio inicio a la primera reunión tendiente a renovar el Convenio Colectivo de Trabajo actual, por lo que se abordaron temáticas referidas a categorías, bono diario y distintos adicionales que comprenden a los choferes.
“Existe un Convenio Colectivo de Trabajo largamente vencido, al que se le deben aplicar varias modificaciones para que se adapte a los tiempos actuales. Eso también lo planteamos en estas reuniones y esperamos una respuesta favorable. No podemos seguir perdiendo tiempo, porque el que sufre es el trabajador”, cerró Matarazzo.
El conflicto no es menor, si se tiene en cuenta que al menos 20 millones de argentinos utilizan gas envasado en sus hogares.
"Un paro del sector afectaría a muchas industrias que usan tanques con gas, comercios, restaurantes, picaderos de cereales y que se trata de algo usado por todo el mundo, y en específico por mucha gente de bajos recursos, debido a que dos garrafas por mes son mucho más baratas que el gas natural. Ni qué hablar del subsidio del Plan Hogar, en el que se paga la garrafa a ciento y pico de pesos", detalló Pedro Cascales, titular de CEGLA (Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado).
Las diferencias en el conflicto
El acuerdo paritario del sector del gas licuado de petróleo arrancó el 1 de mayo pasado y finaliza el 30 de abril de 2023. Para el cumplimiento del primer tramo se otorgó un 30% de incremento más un bono de $ 25.000.
La paritaria vigente estipula un ajuste adicional por cláusula gatillo en abril de 2023, lo que haría que se compense con la inflación total del período.
Los gremios están pidiendo un incremento del 50%, que se sumaría al 30% ya otorgado. Las empresas, por su parte, estarían ofreciendo un 40% y volver a negociar en 2023 a partir de los índices de inflación.