Bahía Blanca | Martes, 15 de julio

Bahía Blanca | Martes, 15 de julio

Bahía Blanca | Martes, 15 de julio

¿Cuál es el aporte de las economías regionales a la agroindustria argentina?

En los primeros siete meses del corriente año la exportación fue de 8.241 millones de dólares, un 15 % por encima de igual período del año anterior. Existen más de 30 sectores con una diversidad de productos para múltiples países.

La miel es una producción del sudoeste bonaerense. / Fotos: Archivo La Nueva.

Guillermo D. Rueda / [email protected]

   Primero, el dato. Como una referencia.

   Nuestro país es el primer exportador mundial en el ránking de jugo de limón, yerba mate, aceite de maní, aceite esencial de limón, porotos secos, salvados y residuos de cereales.

   Por otra parte, y no tan lejos, en productos como miel, ajo, jugo de uva, maíz, preparaciones de maní, ciruelas, garbanzos, peras y té se encuentra ubicado entre los primeros cinco exportadores del planeta.

   El detalle surge de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

   Lo cierto es que, en los primeros siete meses del año, las economías regionales exportaron 8.241 millones de dólares, con más de 30 sectores y una diversidad de productos que se destinaron a múltiples países.

   Lo más relevante es que, respecto a los números de ventas externas de la última década, se evidencia una tendencia de avance que se viene manifestando en las economías regionales y en la participación que tiene cada uno de estos sectores en el total exportado.

Los antecedentes

   Así entonces, tomando en cuenta las estimaciones de las Estadísticas de Comercio de Productos Básicos de las Naciones Unidas (UN Comtrade) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en las exportaciones de las economías regionales y la participación de cada cadena de valor en los últimos quince años se observa que, en el año 2021, las ER fueron responsables de 9.280 millones de dólares, acercándose al máximo del año 2012, cuando se contabilizaron U$S 9.937 millones. 

   El complejo lácteo se posicionó en primer lugar anotando U$S 1.141 millones en todo el año 2021.

   Luego se ubicó la industria frutícola, U$S 1.130 millones; el complejo vitivinícolo, con U$S 1052 millones y el sector manicero, U$S 1.039 millones.

   Si se considera el complejo del girasol y los aceites, también se encuentran entre las economías regionales que más valor agregado han producido al totalizar 1.293 millones de dólares.

   El trabajo fue realizado por Agustina Peña, Natalia Marín, Bruno Ferrari y Emilce Terré, de la mencionada Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

   En cuanto a las toneladas exportadas a lo largo de los últimos años, se aprecia que, durante el año 2021, las economías regionales totalizaron 9,3 millones de toneladas entre todos los sectores.

   La misma tendencia sucedió en torno a las participaciones de la industria del girasol y los aceites, con un registro de 1,8 millones de toneladas.

   La industria forestal totalizó 1,16 M/T y la frutícola la siguió con 1,1 millones de toneladas.

   Los sectores hortícola, algodonero y manicero también se muestran en alza.

   En relación al complejo lácteo, se comprobó que ha visto un sustantivo aumento a lo largo de los últimos tres años y que se continúa sosteniendo en lo que va del corriente 2022.

   De acuerdo con el último informe de Política Monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para este mes de septiembre, se muestra la tendencia creciente del complejo en su conjunto a nivel de ventas externas y de desarrollo local, abarcando variedad de derivados y destinado a una gama amplia de países.

   El incremento del negocio se aprecia en el análisis de las estimaciones de exportación por productos a lo largo del corriente año, según el último informe de Economías Regionales presentado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP).

  En los primeros siete meses de 2022 las exportaciones no tradicionales y de economías regionales alcanzaron los U$S 8.241 millones; es decir, un 15 % por encima de igual período del año anterior.

   De todos modos, la participación de las economías regionales sobre el sector agroindustrial en su conjunto (esto es, 23 %) no ha variado con relación a aquella cifra.

   En el estudio se aprecian los valores de exportación para los siete primeros meses del año actual, comparado —por sector— con lo sucedido a igual período del año 2021.

   El conjunto de productos de la pesca, si bien tuvo un crecimiento levemente negativo si se compara con el período enero-julio de 2021, a nivel de participación porcentual sobre el total representó casi un tercio de las ventas externas de las economías regionales este año.

   Detrás se ubican el vino, y los maníes crudos, el poroto, la carne aviar y la pera.

   Asimismo, se expusieron los valores de exportación de los distintos productos regionales.

   En tal sentido, quedó registrado que los productos de la pesca, el aceite esencial de limón y el aceite de oliva resultan los más altos en términos de dólares por tonelada. 

La geografía

   En el estudio se afirma que potenciar las economías regionales argentinas puede ampliar la diversificación geográfica.

   También aportar al valor agregado en origen, contribuyendo a la generación de empleos e ingresos en zonas distantes a las grandes urbes.

Una de las razones es que las economías regionales son las responsables de más de un millón de puestos de trabajo directo. Y que ello conlleva, a su vez, un efecto multiplicador a lo largo y a lo ancho del país.

   También que ayuda al fomento de empresas pymes  exportadoras al interior del país con más de 2,5 millones de pesos en hectáreas implantadas con productos regionales en zonas agrícolas.

   Con anterioridad a este informe, y de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en junio de este 2022 las exportaciones —acumuladas en los últimos 12 meses— de las economías regionales de Argentina crecieron 10,9 % medidas en dólares y 7,7 % en toneladas.

   Con ese aumento, las producciones regionales habían alcanzado los U$S 7.793 millones exportados en el período julio 2021–junio 2022, habiendo importado U$S 1.353 millones.

   Este dato arroja un superávit comercial de U$S 6.440 millones; es decir, un 9 % más que los 12 meses anteriores, por julio 2020–junio 2021.

De qué se trata

—Las economías regionales se distinguen por su anclaje territorial y relevancia socioeconómica, la generación de empleos, ingresos y el agregado de valor en origen.

—Un factor crucial es que se basan en el aprovechamiento de las materias primas agropecuarias locales, mediante procesos de industrialización de sus productos derivados, abarcando una gran diversidad de zonas geográficas distribuidas a lo largo y ancho del país.

—Otro factor de importancia es que están asociadas, en general, a una matriz estructural conformada por pymes, y éstas, a su vez, definidas por cadenas de valor.

—Los principales sectores productivos componen un conjunto de más de 30 cadenas de valor, cada una de ellas produciendo una variedad de productos que, luego, se venden localmente y al exterior, contribuyendo al desarrollo de la agroindustria en su conjunto.