Bahía Blanca | Viernes, 08 de diciembre

Bahía Blanca | Viernes, 08 de diciembre

Bahía Blanca | Viernes, 08 de diciembre

Aburrimiento, estrés y tristeza: qué dice un estudio del Conicet sobre adolescentes bahienses en pandemia

El relevamiento se hizo en octubre del año pasado y permitió analizar las respuestas de más de 750 chicos y chicas de entre 11 y 18 años.

Fotos ilustrativas: Pablo Presti, Emmanuel Briane y Archivo La Nueva.

   El Conicet hizo en 2020 un relevamiento para conocer la percepción de los adolescentes bahienses en el contexto de pandemia y aislamiento, y los resultados mostraron que la mayoría de los participantes había experimentado situaciones de aburrimiento, estrés, cansancio y tristeza.

   "El factor que genera tal cansancio es la tarea escolar administrada de forma remota, y de manera asincrónica. El reclamo de los adolescentes es por una asistencia sincrónica y la añoranza está fundamentalmente puesta en los encuentros con los amigos", se resalta en el estudio.

   El trabajo, bajo el nombre de "Copate, decilo vos", fue realizado por María Belén Noceti, docente del departamento de Ciencias de la Salud y de Economía (IIESS UNS-Conicet), y por Martín Santillán, docente del departamento de Economía de la UNS.

   El cuestionario, que se hizo en octubre del año pasado y se cerró con los datos obtenidos hasta noviembre, permitió analizar las respuestas de 758 chicos y chicas de entre 11 y 18 años, quienes contestaron preguntas sobre las "emociones en torno a los procesos de aislamiento y, dentro de ese contexto, las emociones referidas a la relación con sus pares y su vínculo con la escuela".

   Los resultados fueron presentados en diciembre ante el Consejo Local de Niñez y Noceti, en comunicación con La Nueva., detalló algunos de los aspectos más destacados del informe.

   La docente contó que le llamó mucho la atención "la presencia fuertemente marcada de los más pequeños (11 a 13 años) en espacios como Twitter y las referencias al trabajo excesivo a nivel virtual". En ese sentido, recordó que uno de los chicos dijo que "internet antes era un escape y hoy es una prisión".

   También indicó que a la hora de elegir canciones la mayoría de los participantes optó por aquellas que tratan sobre "estados de presión y asfixia". A su vez, predominó "el color gris para pintar el tiempo de pandemia" y las películas más referidas "además de Virus, fueron Rapunzel y la saga de Harry Potter: una por el encierro, la otra por la añoranza del colegio y los amigos".

   La profesional señaló que los juegos más elegidos fueron Among US y Fornite, en los que "los chicos se encuentran de noche, fuera del control adulto"; y remarcó que eso llevó a cambios de hábitos en el sueño y la alimentación.

   Noceti también resaltó "frases en las que [los adolescentes] dijeron extrañar los cuerpos, los olores" y habló sobre las diferencias geográficas.

   "En los chicos de los barrios correspondientes a las delegaciones municipales que suelen denotar mayores niveles de pobreza o que históricamente los han tenido, como Harding Green, Noroeste y Villa Rosas, estuvo presente el componente de la esperanza. En el resto, en cambio, se observó monotonía, aburrimiento y estrés", diferenció.

   La docente aclaró que "es importante no quedar en medio de la disputa presencialidad o virtualidad escolar, porque en realidad [el relevamiento] es un termómetro del año pasado", que permitió "obtener y brindar elementos a los diseñadores de política pública, tanto del sistema de salud como de educación, para que tomen las mejores decisiones, con el apoyo de la ciencia desde donde podemos. Eso quisimos hacer: chequear la percepción de los adolescentes para pensar en una mirada no adultocéntrica".

   Tal como se detalla en el informe, Bahía presenta una población total aproximada de 310.000 habitantes, de los cuales 22.680 constituyen la franja de 11 a 18 años matriculada en el sistema escolar, los que resultan el 98 % de la población total de dicha franja etaria a nivel local. 

   "Si bien la muestra no es representativa del total de jóvenes que habitan la ciudad en esa franja etaria, sí constituye una primera aproximación a las formas en que los adolescentes significan el fenómeno del aislamiento a nivel local", se indica en el informe.

   El cuestionario fue elaborado y analizado por el Grupo de Investigaciones Cualitativas y Etnográficas del Sur (G.I.C.E.S) del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET), respondiendo a una iniciativa conjunta generada por el Consejo Local de Niñez y Adolescencia y la subsecretaria de Niñez, Familia y Adolescencia de Bahía Blanca.

 

Más datos sobre el estudio

   - El cuestionario de 13 preguntas —solo 3 estuvieron previamente tabuladas, las restantes fueron abiertas— fue contestado de forma anónima, reflejando edad y barrio de pertenencia. Estuvo a disposición durante un mes en formato de formulario Google, distribuido por las redes sociales, por lo que "el primer sesgo corresponde a sujetos con conexión a redes y disposición de datos para contestar".

   - Las dimensiones de análisis fueron la relación con la escuela, con sus pares y sentires respecto del aislamiento. En cada dimensión se recabó información relacionada con la frecuencia de vínculos, el modo en que se estableció tal vinculación, la valoración y el sentir respecto de tal formato.

   - Los datos se analizaron siguiendo la metodología conocida como "Semantic Association Memory" (SAM), (Reyes, 1993, Valdez 1996, 2000 y Valdez et al 1998), que "nos ayuda a comprender los sentires de los adolescentes en la medida que conjugamos en diversas categorías palabras que fueron significadas a partir de las últimas tres preguntas provocando correlato de sentidos".

   - La franja de niñas y niños entre 14 y 16 años fue la más representativa con un total de 354 respuestas, seguido del grupo de 11 a 13 años (216) y del grupo de adolescentes de 17 y 18 años (172).

   - Con respecto a la escolaridad, el segmento de mayor edad (17 y 18 años) demostró tener mayor cantidad de alumnos con poca o ninguna relación con la escuela (31 %), mientras que los segmentos de 11 a 13 y 14 a 16, los valores fueron de 25 % y 26 %, respectivamente.

   - Al preguntarles si les gustaba la modalidad virtual, se observó una suerte de resignación. Y al consultarles por cambios a implementar, remarcaron la importancia del "contacto sincrónico y no tareas sueltas, y más tutoría por parte de los docentes". Apareció "el reclamo por haberse sentido solos y perdidos ante una excesiva demanda de trabajo escolar". A modo de ejemplo:

   - El 95 % (720 respuestas) usó tanto teléfono móvil como computadora para su relación con la escuela.

   - En relación a las amistades, el 57 % respondió que tuvo "mucho" contacto con sus pares, el 37 % "poco" y el 6 % "nada". Y así fueron las formas de contacto:

   - Al consultarles qué extrañaban las respuestas fueron (ordenadas según relevancia): amistad, rutina, escuela, salir, familia, contacto físico, no sé y nada. "Amigos, rutina y escuela conforman entre el 65 y el 75% de las respuestas obtenidas", se destaca en el informe. En ese apartado, los chicos manifestaron que extrañaban los "abrazos", "ver los gestos de la gente", "que las personas parezcan reales", los "besos", los "olores de los cuerpos", las "risas" y el "sabor del mate con amigos", entre otros aspectos.

   - Con respecto a la elección de colores y la emotividad, se destaca que "la mayor representación la encontramos asociada al color gris reflejando el hastío, el agotamiento, el aburrimiento y la monotonía, con excepción de la franja etaria más grande en Noroeste y los más pequeños en Villa Rosas y Las villas donde observamos mayor alusión a colores relacionados a esperanza y alegría. En estos últimos dos casos se hace referencia a sentires vinculados a felicidad por permanecer mayor cantidad de horas dentro del hogar".

   - Las condiciones del aislamiento llevaron a la restricción de desarrollo de actividades físicas, y a la generación de situaciones de hiperconectividad. En el relevamiento se remarca la preocupación por el impacto en la salud física y mental de los jóvenes.

   -Estas son algunas definiciones que dieron los chicos sobre los tiempos de aislamiento: 

   -- Los días son iguales, la tarea se acumula y vienen como olas del mar no paran. (Noroeste, 14 años)

   -- Internet ya no es un refugio, sino una prisión. No hay nada que pueda hacer fuera de él al no tener libertad de juntarte con compas. (Noroeste, 17 años)

   -- Paz.. en mi grado los alumnos, mis compañeros, no tienen una buena relación entre ellos y había enfrentamientos fuera de la escuela. Con esta medida, los enfrentamientos se han reducido hasta casi desaparecer, lo cual agradezco mucho. (Sesquicentenario, 15 años)

   -- Es un tiempo extraordinario ya que pasa una vez cada muchos años. Interesante, he logrado aprender muchas cosas que sin este tiempo no habría aprendido; y trágico por todo lo que ha causado. (Harding Green, 15 años)

   -- Mis tres palabras para definir la pandemia son: tiempo, reflexión y perdida. Tiempo porque muchas veces dejamos lo que podemos hacer hoy para mañana y nunca sabemos lo que puede pasar; reflexión porque con esta pandemia realmente tuvimos tiempo para pensar en quiénes somos y qué queremos ser, darnos cuenta quién está con nosotros y quién solo finge estarlo; y pérdida puesto que el hecho de estar encerrada en mi casa me hizo perder muchos lindos momentos que jamás voy a poder vivir o recuperar. (Norte, 17 años)

   -- Encierro, tortura y angustia. Porque el encierro da la "tortura" de no poder ver a amigos y seres queridos y provoca una vida más ociosa, lo que a veces puede causar angustia. (Centro, 12 años)

   -- División, porque en vez de estar unidos, la situación lleva a que la gente se divida (Centro, 17 años)

   -- Aburrimiento porque no puedo salir. Mejoré educativamente, saqué previas. Economía: se fue para atrás en mi casa (Villa Rosas, 14 años).