Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Advierten una relación "cada vez más peligrosa" entre juventud, consumo y muertes por siniestros viales

La Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró un informe con estadísticas sobre esta problemática.

Foto ilustrativa: radio3cadenapatagonia.com.ar

   La Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires advirtió que existe "una relación cada vez más estrecha y peligrosa" entre los jóvenes, el consumo de sustancias y la mortalidad por siniestros viales.

   Así lo establece un análisis estadístico realizado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, a cargo del Defensor del Pueblo Adjunto bonaerense, Walter Martello.

   Según se indica en el estudio, los accidentes de tránsito en Argentina se encuentran entre las dos principales causas de fallecimientos de jóvenes de entre 15 y 34 años: por día muere un promedio de 4 personas de ese rango etario.

   En provincia de Buenos Aires, en tanto, mueren al año más de 260 jóvenes de entre 15 y 34 años por esa causa y desde la Defensoría remarcan que "la siniestralidad se encuentra entre las principales causas de defunción juvenil en la Provincia". 

   El análisis también revela estos datos preocupantes:

   -la vinculación entre la siniestralidad vial y el consumo de sustancias psicoactivas es directa: al menos 3 de cada 10 conductores accidentados, atendidos en las guardias de los hospitales, consumió alguna sustancia en las horas previas al siniestro;

   -el 25,1 % de los conductores siniestrados atendidos en las guardias reconoce haber consumido alcohol en las horas previas al siniestro vial, el 3 % reconoce consumo de marihuana y el 2 % el consumo de cocaína;

   -1 de cada 2 jóvenes ve menos riesgoso consumir alcohol que estupefacientes.

   Desde la Defensoría advierten que "el alcohol es la sustancia psicoactiva más presente entre las y los jóvenes y el inicio se da a edades cada vez más tempranas en la provincia de Buenos Aires".  

   El organismo indicó que las conclusiones del estudio surgieron de un entrecruzamiento que abarcó indicadores oficiales existentes en bases de datos de distintos organismos —el Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Nacional de Seguridad Vial— y los relevamientos sobre consumo de sustancias que viene realizado el Observatorio de Adicciones desde hace cuatro años. 

   "Los resultados son por demás elocuentes y muestran que debemos adoptar un nuevo paradigma en las políticas públicas para combatir y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas por parte de jóvenes conductores y acompañantes", dijo Martello.

   El Defensor del Pueblo Adjunto consideró que "pese a las restricciones para circular, derivadas de la pandemia por COVID-19, continúa habiendo accidentes fatales protagonizados o provocados por jóvenes al volante que consumen sustancias, especialmente alcohol. Una clara muestra ocurrió en Tigre, el último fin de semana, cuando un joven alcoholizado embistió su auto de alta gama contra una columna y ocasionó la muerte de dos de sus acompañantes. Lamentablemente, no fue un episodio aislado y es necesario reforzar la prevención y vincular la problemática de las adicciones y los consumos problemáticos con la educación vial".

   El mes pasado legisladores provinciales de distintos sectores políticos presentaron un proyecto en la Legislatura bonaerense, elaborado en forma conjunta con el Observatorio, para crear un programa de educación integral obligatorio sobre adicciones que atraviese todos los niveles y modalidades del sistema educativo de gestión pública y privada en la Provincia. La iniciativa actualmente tramita en la Comisión de Adicciones de la Cámara de Diputados bonaerense.

   En Bahía Blanca, en tanto, se está tratando el proyecto de Tolerancia Cero, cuyo principal objetivo es que aquellas personas que consuman alcohol —sin importar la graduación— y sean interceptadas en los controles de tránsito al mando de un vehículo deban abandonar la conducción.