Con la apertura de las escuelas, "se incrementó la demanda en salud mental"
El licenciado en Psicología Hugo Kern señaló que hay "casos de violencia, abuso, ataques de pánico y estados de angustia que se manifiestan en el ámbito escolar".
Hugo Kern, licenciado en Psicología y Jefe del Departamento de Salud Mental y Adicciones de la secretaría de Salud del Municipio, señaló que este año aumentó la demanda en el área de salud mental en relación al anterior, dado que "durante la pandemia se incrementaron algunas problemáticas y muchas situaciones quedaron sin atención", siendo abordadas en la actualidad.
El especialista marcó que en el campo de la salud mental se observa un aumento en los casos de intentos de suicidios, violencia familiar y abuso sexual infantil.
Sostuvo que gran parte de esas problemáticas tienen que ver con chicos y adolescentes, y comenzaron a manifestarse con la apertura de las escuelas: el año pasado hubo cuestiones que quedaron ocultas por el contexto de virtualidad y ahora son observadas por los equipos docentes y directivos, quienes se comunican con la Unidad Operativa de Consultas en Salud Mental para poder dar una respuesta.
Esta unidad del Departamento de Salud Mental, que a su vez depende de la secretaría de Salud del Municipio de Bahía Blanca, se creó a partir de la pandemia y funciona de forma no presencial. El personal a cargo recibe la consulta y trata de resolverla por esa vía, aunque en caso de ser necesaria la atención presencial, la demanda es remitida al programa de salud mental que funciona en los barrios de Bahía Blanca, donde también hay dispositivos grupales.
—Ese equipo tiene una unidad de seguimiento frente a algunas situaciones que se dan en la ciudad que para nosotros son prioritarias —sostuvo Kern—. Tenemos un sistema de alerta epidemiológico con un reporte semanal en el cual nos informan de los intentos de suicidio de menores de 24 años que ingresan al sistema municipal de salud en cualquiera de los sistemas de emergencia (Hospital Municipal, White, Cerri, Cabildo). Una vez que tenemos el reporte, el equipo hace un seguimiento telefónico de cada una de las situaciones a fin de asegurarnos que la persona esté accediendo al tratamiento.
Suicidios, un tema que preocupa en Bahía y del que se debe hablar
Dicho dispositivo también realiza el seguimiento de patologías crónicas, "porque lo que caracteriza a la pandemia es la necesidad de no quedarse esperando que lleguen las personas, sino de salir a buscar situaciones que han quedado sin atención en este tiempo".
Kern indicó que en los últimos meses, con el retorno de la presencialidad en las escuelas, "hay una gran cantidad de problemáticas que son derivadas por los establecimientos escolares a las unidades sanitarias y al programa no presencial de salud mental. En este momento estamos con una demanda muy alta, dando alguna forma de respuesta organizada. Hay violencia, abuso, una problemática con lo que se denomina ataques de pánico, estados de angustia y problemáticas familiares. A muchos chicos les está costando volver a la presencialidad".
En este marco, destacó que se incorporaron profesionales al campo de la salud mental que "permiten dar una respuesta" a pesar de la demanda contenida: "Estamos en un momento donde la población está muy estresada, muy afectada, hay muchas cuestiones pendientes, la demanda es muy alta. Tenemos en Bahía Blanca una red de unidades sanitarias muy fuerte, está cubierta casi toda la ciudad. A partir de la pandemia algunos programas específicos han quedado desactivados, pero los estamos retomando", aseguró.
El crecimiento de la consulta en salud mental se observa en las estadísticas de la unidad operativa no presencial, proporcionadas por el Departamento de Salud Mental: durante todo el 2020 se realizaron 15.602 prácticas, hubo 6.084 consultas y 1.879 pacientes, mientras que de enero a septiembre de 2021 se contabilizaron 16.136 prácticas, 6.431 consultas y 2.208 pacientes.
"En esa estadística se observa cómo va creciendo la demanda en salud mental. No todas las consultas son de escuelas, también hay de otras instituciones, de familias", aclaró Kern, quien remarcó que a estos datos hay que sumarles las consultas que se abordan desde las unidades sanitarias, unas 12.000 en lo que va del año.
Vale aclarar que no es posible realizar una comparación con los años previos a la pandemia porque este programa no presencial fue modificado a partir de la crisis sanitaria, que "dejó a la gente muy afectada".
"Estamos hablando de un 50 % de desocupación, eso de ninguna manera es un buen dato para la salud de la población. Hay un corrimiento por falta de cobertura de una demanda que antes era atendida porque tenía algún tipo de cobertura social y hoy no tiene. También hay un agravamiento de los casos; la gente está muy vulnerable y las reacciones son muy volátiles. Estamos pasando un momento de un agotamiento de la población en general muy grande", advirtió el especialista.
La importancia de la escuela
Entre sus múltiples funciones, la escuela tiene un rol clave en el campo de la salud mental, dado que muchas situaciones problemáticas son advertidas a partir del trabajo y el compromiso de los equipos docentes y directivos de los establecimientos educativos.
Kern contó que reciben a diario llamados de las escuelas por "chicos que llegan con una gran cantidad de problemáticas" y que en la última semana hubo un incremento del 100 % en las consultas.
"Al no tener presencialidad escolar, esas manifestaciones no se daban. Hoy tenemos una urgencia que está impregnando todo, además del agotamiento de los equipos de trabajo", sostuvo el jefe del Departamento en Salud Mental.
A su vez, contó que están evaluando "una capacitación para que puedan trabajar en grupos: la estrategia es priorizar lo preventivo por sobre lo asistencial, porque siempre que hay un problema hay acciones que se pueden realizar desde un punto de vista preventivo; y lo grupal por sobre lo individual".
"Lo que buscamos es agrupar las demandas: semanalmente vamos a las escuelas, en algunos casos se trabaja con los estudiantes y en otros casos trabajamos con los equipos docentes o con los padres. Preferimos trabajar con los docentes porque el docente tiene un efecto multiplicador en la práctica que es la posibilidad de llegar a mayor cantidad de familias, pero a veces tenemos que intervenir con los chicos porque los docentes por distintas razones están complicados para dar una respuesta", concluyó.