Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Belgrano y sus monumentos en la plaza de Punta Alta

Trabajo realizado por el Archivo Histórico Municipal.

Foto: La Nueva.

Por la profesora Romina Amarfi

   Ciertamente a cualquiera que pase por la plaza Belgrano, no puede dejar de llamarle la atención no solo el tamaño sino también el significado de lo que se quiso realizar.

   Alrededor de él se tejieron leyendas infundadas, como la que dice que, visto desde arriba, el monumento dibuja una bandera: basta ver el Google Earth para derribar ese mito.

   Sin embargo, su lectura es sencilla: el busto de Manuel Belgrano rodeado por los paños estilizados de la bandera argentina.

   En estas páginas se contará la historia de este monumento y del anterior, conocido de los viejos puntaltenses y cuya memoria está en las fotos blanco y negro y en los recuerdos de quienes lo conocieron.

   Este año es propicio, ya que el gobierno nacional, a través del Decreto 02/2020, publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, determinó el año 2020 como el “Año del General Manuel Belgrano”.

   El motivo: se conmemoran los 250 años de su nacimiento y los 200 de su muerte.

   En la norma se destaca la actuación pública del abogado, economista y militar, como una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia de nuestro país.

   Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770.

   Recibido de abogado en 1793, fue designado secretario del Consulado en Buenos Aires, desde donde fomentó la educación y la capacitación de las personas para que aprendieran oficios.

   Durante las invasiones inglesas, actuó con valentía en la defensa de Buenos Aires, y a partir de allí tomó parte activa en los movimientos preparatorios de la Revolución de 1810.

   Fue nombrado general para iniciar la campaña libertadora en el Paraguay.

   En su trascurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812.

   En el Norte encabezó el éxodo del pueblo jujeño y logró grandes victorias en Tucumán y Salta.

   En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán.

   Belgrano murió en la pobreza, el 20 de junio de 1820 en la ciudad que lo vio nacer.

   Como militar, aunque no fue su formación, supo sobreponerse a las adversidades y sus triunfos en Salta y Tucumán impidieron que las tropas realistas se dirigiesen a Buenos Aires y sofocaran lo que era el último reducto de libertad continental.

   En su faz de economista, entendió como ninguno la realidad social, cultural y económica existente en su patria.

   En sus Memorias al virrey, redactadas en el Consulado de Buenos Aires, presentó un verdadero programa de desarrollo económico, integrando regiones y sus distintas actividades económicas; es considerado por muchos estudiosos como el precursor del pensamiento económico nacional.

Antiguo monumento al General Manuel Belgrano

   En junio de 1934, Humberto Flores Fernández, en ese entonces secretario de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, presenta por escrito, ante dicha institución y ante la Sociedad Pro Educación Industrial, un proyecto para la creación de un monumento al General Belgrano.

Un nuevo monumento

   Los años fueron deteriorando el monumento que, hacia mediados de la década del 70 ya no lucía como antaño.

   Durante la intendencia de Guillermo García (1976-82) entre los trabajos de embellecimiento de la plaza Belgrano (pintura de los juegos, construcción de los baños y nuevos canteros), se construyó un nuevo monumento que cambiaría por completo la fisonomía del paseo público principal de la ciudad.

   Los pormenores sobre estos monumentos forman parte del trabajo de investigación realizado por los profesionales del Archivo Histórico Municipal, al que se puede acceder mediante el siguiente link: http://www.archivodepunta.com.ar/2020/06/19/belgrano-y-sus-monumentos-en-la-plaza-de-punta-alta/