"En 1981 había dicho que se retiraba del automovilismo", contó Víctor Rosso sobre Ayrton Senna
El actual Director General del equipo Honda de Súper TC2000 dialogó con La Nueva. y compartió algunas de sus vivencias con el astro brasileño.
Por Tomás Arribas / [email protected]
Su recuerdo y legado permanecen inalterables. Incluso pareciera que esa carismática y cálida figura se enalteciera cada vez más con el avance del tiempo...
A 26 años del llamado al silencio del brasileño Ayrton Senna, en aquel fatídico Gran Premio de San Marino celebrado en el circuito de Imola, el mundo motor lo sigue llorando y lamentando.
"Ayrton es un ícono. Para todos los que amamos el deporte motor, sentimos que nos dejó una huella muy fuerte. No solamente en Argentina, sino en todo el mundo. Senna era admirado en cualquier país donde iba", nos cuenta Víctor Rosso, actual Director General del equipo Honda de Súper TC2000.
En diálogo en exclusiva con La Nueva, Rosso recordó, a través de su experiencia deportiva en Europa, algunas vivencias junto al astro brasileño previo a su estrellato en la Fórmula 1, donde conquistaría 3 títulos al cabo de 10 años de actividad.
"Era un tipo muy leal. Recuerdo que en el 81' nos veíamos seguido, porque vivíamos en la misma zona de Inglaterra. Era un chico joven como nosotros en ese momento, no el monstruo que resultó después. Pero ya ahí se veía que era un piloto increíble; y no solo por cómo manejaba, sino por su entorno y su personalidad", recordó Rosso, por entonces piloto de la Fórmula 3 Inglesa.
"Ya en ese momento te dabas cuenta que iba a llegar a la Fórmula 1 y que iba a ser campeón del mundo, incluso viéndolo correr en karting. No había ninguna duda de eso. Era un tipo fuera de serie", agregó.
Rosso, primer campeón de la Fórmula Renault Argentina (1980), compitió en el viejo continente durante 8 años, logrando el título de la Fórmula Ford 2000 en 1985. Fue en esos años cuando coincidió con Senna en Inglaterra, con quien además combatió en pista.
"Recuerdo que después de su campeonato en la Fórmula Ford (1981), había dicho que se retiraba del automovilismo porque extrañaba mucho Brasil y a su mujer (luego se separó) no le gustaba Inglaterra. No lo podíamos creer", rememoró.
"Pero al año siguiente, cuando volví a Europa para correr el campeonato de Fórmula Ford 2000, ahí se apareció Ayrton. Y yo pensaba: 'qué mala suerte, justo el año que me veía para ser campeón'. Así fue nomás, al término de la temporada resultó imbatible", detalló.
Durante ese campeonato de 1982, donde cosecharía dos victorias previo a su regreso al país por el comienzo de la Guerra de Malvinas (un argentino compitiendo en Inglaterra no era algo para nada viable), Rosso logró lo que no muchos: arrebatarle una "Pole Position".
"Haberle hecho una Pole a él fue como tocar el cielo con las manos. Logré el título en la Fórmula Renault Argentina, pero hoy te digo que esa Pole fue mucho más importante que ese campeonato", destacó.
"Me di cuenta en el acto"
Aquella imagen del Williams Renault azul Nº2 estrellándose contra el muro de la curva Tamburello a más de 250 km/h, tan recreada durante estos 26 años, probablemente sea una de las postales más tristes en la historia de la F1.
"Él no quería correr ese día, pero su orgullo no lo dejaba bajarse del auto. La decisión la tenía que tomar otro para que el lo siguiera. Y ese orgullo lo llevó a la muerte. El Benetton era superior al Williams, y eso, más el defecto del auto y su tozudez, terminó de la peor manera. Pero ese era Ayrton, no iba a permitir que alguien le gane. Era el piloto ideal, por eso quedó en la historia", subrayó Rosso.
"Me di cuenta en el acto. Después de ver el accidente, me fui a dormir la siesta esperando levantarme y que haya un milagro. A las dos horas mi mujer me despertó y me dijo que había fallecido. Fue una sensación terrible, porque además de ser amante del automovilismo habíamos logrado una muy buena relación", cerró.