Bahía Blanca | Miércoles, 24 de abril

Bahía Blanca | Miércoles, 24 de abril

Bahía Blanca | Miércoles, 24 de abril

Todo lo que se debe saber sobre la reproducción asistida en Bahía Blanca

El doctor bahiense, especialista en el tema, habló sobre los avances en la materia, las consultas más frecuentes y los consejos que los pacientes deberían saber antes de tomar una decisión. Las obras sociales están obligadas por Ley a cubrir.

Por Federico Moreno / fmoreno@lanueva.com

   El primer nacimiento de la historia por fertilización asistida tuvo lugar en 1978 en Inglaterra. Hoy, casi 41 años después, médicos especialistas de nuestra ciudad llevan más de dos décadas ayudando a parejas de una amplia región a traer hijos al mundo, con la tecnología de punta como su principal aliado.

   El doctor Guillermo Ponce, director de la clínica Ameris, especialista en medicina reproductiva y cirugía endoscópica ginecológica, dialogó con La Nueva. sobre los avances de la ciencia y las preocupaciones más frecuentes de sus pacientes.

   --¿Mucha gente accede a estos caros y novedosos tratamientos?

   --Muchísima, desde la sanción de la ley que impulsó Marcelo Feliú en 2013 las obras sociales están obligadas a cubrirlos, y el trámite no es algo complicado.

   --¿Cuáles son las consultas más recurrentes de los pacientes?

   --Parejas que ya intentaron concebir espontáneamente durante un año y no lo lograron y mujeres mayores de 35 años que buscan asesoramiento, situaciones que suelen ir de la mano.

   --¿Hay una fecha límite natural para buscar un embarazo?

   --La pauta cultural cambió. Mientras nuestras abuelas a los 17 años solo pensaban en conseguir pareja, formar una familia y tener varios hijos (cosa que para los 22 años ya habían logrado), hoy la tan beneficiosa inserción sociocultural y económica de la mujer ha corrido la edad en la que buscan formar familia. Pero lo que no se corrió es la edad biológica, que indica que a partir de los 35 años se reduce la reserva ovárica, por lo que las posibilidad de llevar un embarazo a término comienzan a reducirse.

   --¿Y qué solución les ofrece la medicina actual?

   --Por un lado están todos los tratamientos que realizamos en el laboratorio, que cada día tienen tasas de éxito más altas, y por otro lado está el hecho muy importante de informar a las mujeres de 25, 28, 30 años, que ya saben o tienen decidido postergar la maternidad para probablemente después de los 35, de una técnica muy recomendable.

   --¿En qué consiste esa técnica?

  --Mediante un procedimiento sumamente sencillo pueden criopreservar –-congelar-- sus óvulos jóvenes durante años, los que luego se utilizan cuando deciden tener familia. Esos óvulos serán más sanos que los que produzcan cuando tengan 40.

   --¿Hasta qué edad pueden quedar embarazadas con esa técnica?

   --La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, su versión argentina y ahora la ley, admiten que hasta los 50 años pueden embarazarse, porque se entiende que los riesgos aumentan muy poco en comparación con la paciente joven. La cobertura habla de 44 años con óvulos propios y de 50 años con óvulos donados o criopreservados.

   --¿Hay algún límite biológico similar en los hombres?

   --En el hombre los problemas son mucho menores con relación a la edad, no tienen una fecha límite. El óvulo es mucho más complejo que el espermatozoide, que aporte la genética y algunos mecanismos para activar el óvulo, pero en el citoplasma del óvulo se genera un ser humano, la mujer gesta, pare, cría.

   --¿En qué porcentajes las causas de infertilidad corresponden a cada sexo?

   --En un 40 % a las mujeres, un 40 % a los hombres y el 20 % restante a ambos. Cabe destacar, como dato estadístico, que la tasa de embarazo de la población general sana es del 20 % por ciclo, por ejemplo abril. Entonces, mientras que la mayoría de los pacientes logrará el embarazo a los 6 u 8 meses de empezar a buscarlo, el 15 o 17 % no lo hará por algún problema de infertilidad.

   --¿Los nacimientos múltiples por fertilización in vitro son cosa del pasado?

   --Desde 1978, cuando se produjo el primer nacimiento, las tasas de éxito fueron aumentando paulatinamente, hasta el punto de que en la actualidad se busca y se consigue un embarazo único con la implantación de un solo embrión.

Ya se puede hacer el diagnóstico genético de los embriones

   "Lo último, y que en Bahía ya lo practicamos hace un año, es el diagnóstico genético de los embriones. Eso nos permite seleccionar al embrión más apto, asegurándonos de que sea el que llegue a buen término y de que no tenga ninguna de varias enfermedades que se pueden detectar por esa vía", señaló Guillermo Ponce.

   --¿Eso permite saber el sexo de la criatura desde el momento de la implantación?

   --Sí, pero por cuestiones éticas no lo pueden decidir los padres, solo elegimos el sexo cuando hay una enfermedad hereditaria que se manifieste en uno u otro sexo.

   --A cuarenta años del primer nacimiento con esta técnica y luego de tanta evolución médica y sociocultural, ¿quedan tabúes por desterrar?

   --Sí, algunos se debaten hoy en el ámbito prelegislativo, y otros es cuestión de que la gente se informe, así logra perder el miedo. Uno de ellos es la donación de óvulos y esperma. 

   --¿Cuál es el temor con la donación?

   --Lo primero que dice una paciente cuando le sugerimos que reciba un óvulo donado es 'ah, pero el hijo no va a ser mío'. A lo que le contestamos que la parte genética es solo una de tantas que hacen a la maternidad, y que incluso ni siquiera las cifras respaldan tanta trascendencia, dado que todos los seres humanos compartimos el 99,7 % del genoma, por lo que nos diferenciamos apenas en un 0,3 %. Un dicho en el ambiente reza que 'la primera reacción es negativa pero después ni se terminan acordando de que el óvulo era donado'.

   --¿El vientre subrogado existe en nuestro país?

   --No está permitido pero tampoco está prohibido, por lo que actualmente se analiza caso por caso. Nosotros de hecho estamos esperando que se resuelva uno judicialmente.