Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

8M: por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

    El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en el que se conmemora y reivindica la lucha del movimiento en todo el mundo.

    A raíz de este día se realiza el Paro Internacional de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries (no se identifican con los géneros binarios: hombre-mujer) en más de 70 países. 

Un poco de historia

    El 25 de marzo de 1911 se incendió una fábrica textil Triangle Shirtwaist en Nueva York en donde murieron más de 120 mujeres y 71 resultaron heridas. 

   Unos días antes se habían movilizado en simultáneo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, donde reclamaron por las pésimas condiciones laborales y el salario. Esta fue considerada la primera marcha por el Día de la Mujer.

   En donde también reclamaban por el derecho al voto y ocupar cargos políticos, por lograr una formación profesional y no sufrir discriminación laboral.

   Antes de esta tragedia, en 1908 en Nueva York sucedió un hecho similar en donde tras una huelga protagonizada por 40 mil mujeres que pedían por mejores salarios, una jornada de trabajo de 10 horas y el rechazo al trabajo infantil; 129 de ellas fueron quemadas por orden de su patrón en el interior de la fábrica Textil Cotton, en Nueva York.

   En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1975 Año Internacional de la Mujer​ y en 1977 ​invitó a todos los Estados a declarar un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 

   Entonces hoy 8 de marzo se recuerda que las mujeres pueden expresarse libremente, trabajar, estudiar, cobrar un sueldo, votar, participar en la actividad política, elegir si desean casarse o no, y con quién, o divorciarse. 

   Y conseguir todos estos derechos básicos no fue fácil.

Paro Internacional de Mujeres

   Surgió en 2017 y este año es el tercero que se realiza en simultáneo a nivel mundial, como en: Estados Unidos, Alemania, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, España, Inglaterra, Francia, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, Salvador, Escocia, Suecia, Togo, Turquía y Uruguay.

   Este paro es motivado por la lucha contra la violencia machista, la desigualdad de género y las distintas formas de opresión contra las mujeres.

   En Argentina también se reclama por el fin de la violencia de género y los femicidios; por el aborto legal, seguro y gratuito y la implementación de la Educación Sexual Integral; por la desigualdad salarial y el reconocimiento al trabajo doméstico, porque "eso que llaman amor es trabajo no remunerado", entre otras demandas.