Puerto Quequén, con el trigo y la cebada como estrellas, busca cerrar un año récord
La estación bonaerense empezó el año de la mejor manera, en septiembre -que solía ser un mes calmo- manejó buenas cifras y el pasado mes fue el mejor octubre de la historia.
Con la cebada y el trigo como estandartes, Puerto Quequén comenzó el año con la mayor operación de su historia en enero, ascendiendo a 811.323 toneladas en 27 buques, destacando entre ellos su primer embarque de aerogeneradores.
"Son resultados positivos, la punta del iceberg, que abajo tienen el esfuerzo diario, el trabajo en conjunto, la gestión, la transparencia y la eficiencia en busca de mayor competitividad de toda una comunidad portuaria que se ha comprometido para llevar a la estación marítima y su hinterland al máximo rendimiento", señaló Arturo Rojas, presidente del Consorcio de Gestión Puerto Quequén.
Los registros cumbres hasta entonces se habían presentado en enero de 2008 con 730.036 toneladas; y en años consecutivos con 752.933 (2012) y 765.669 (2013). Nuevamente con más de 800 mil toneladas mensuales (809.065), únicamente superadas en 2010, en un año colmado de concreciones, Puerto Quequén alcanzó su mes de mayo con mayor operatoria de la última década.
Además, para agilizar su logística sobre la margen de Necochea, Puerto Quequén recibió el buque tanque de mayor eslora de su historia. Este hito fue protagonizado por Aligote, un barco de 229 metros y con bandera de las islas Marshall, que operó en el giro 10 a principios de mayo.
En el mismo sentido, la modernización del sistema de pesaje, a través de la reciente inauguración de la doble báscula, permitió batir, también en mayo, el récord de descarga de fertilizantes para 12 horas por dos manos, con un total de 6.489,35 toneladas de dap/map, durante la operatoria del buque Iraklis.
Durante el séptimo mes del año con 690.063 toneladas en 33 buques, la estación marítima del sudeste bonaerense operó dos veces y media más respecto del mismo período de 2018, cuando realizara embarques de 268.306 t en 16 navíos.
Superación
"Cerramos julio con un 150% más de mercaderías operadas y 100 por ciento más de buques. Incluso superamos los registros de 2016, nuestro año récord, cuando se comercializaron 593.021 t en 29 buques. Estos son hechos que muestran el incremento de nuestra competitividad", valoró Rojas.
La operación de 38 navíos en agosto sumó 720 mil toneladas. Con un promedio de 27 buques mensuales, Puerto Quequén protagonizó en agosto su mes de mayor número de embarques de 2019. En septiembre, comercializó 575 mil toneladas, alcanzando un acumulado anual de cinco millones y medio de toneladas en 244 buques.
De esta manera,solo le restaban 78 mil toneladas y tres buques para igualar su marca anual de 2018 (5.576.084 en 247 navíos). "Mejor aún, la operatoria de 575.459 t en 31 buques durante septiembre de 2019 supera en un 33 por ciento al mismo período de 2018 (431.648 t en 23 buques)", resaltó Rojas.
Desde 2013, el noveno mes del año representaba un período en el que la estación marítima no solía superar el medio millón de toneladas, a excepción de 2016, año récord, cuando se operaron 671.133. Octubre superó las 380 mil toneladas operadas y es el más operativo de su historia.
El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, encabezado por Leonardo Sarquís, a través del Observatorio de Datos, informó que en los primeros nueve meses del año, las exportaciones de granos y productos agroindustriales desde Puerto Quequén aumentaron un 29%, alcanzando las 5.120.000 toneladas, valor que prácticamente equipara el total exportado en el 2018.
"Uno de los objetivos de la gobernadora Vidal y del equipo de Agroindustria en estos casi cuatro años era que la Provincia de Buenos Aires pusiera foco en la exportación, con producciones abundantes y de alta calidad. Buenos Aires, que genera el 38% del PBI argentino, tiene que seguir consolidando su comercio exterior para el ingreso de divisas", aseguró Sarquís.