Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Cuánto invierte la UNS en becas y cómo se distribuyen esos recursos

Cuáles son los montos que reciben los becados, cuántos son, dónde está la mayor erogación de la Secretaría de Bienestar y cuánto se ahorraría en subsidios de transporte si se implementa el boleto estudiantil gratuito en 2020.

Actualmente hay más de 24 mil alumnos activos en la UNS. (Fotos: Pablo Presti - La Nueva)

Maximiliano Allica / [email protected]

   Unos 54 millones de pesos ejecutará este año la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional del Sur, área a cargo de las becas, subsidios y diferentes ayudas para la comunidad universitaria.

   La UNS obtuvo para el ciclo 2019 un presupuesto total de 2.600 millones de pesos, de los cuales el 85% está destinado a sueldos. Del resto, una parte importante lo administra Bienestar, que tiene a su cargo Becas y Subsidios, el Departamento de Sanidad, Deportes, el comedor y las residencias estudiantiles, entre otros sectores.

   Este año la secretaría otorgó 2.108 beneficios en total (becas estudiantiles, de transporte, comedor, etcétera), aunque la cantidad de beneficiarios no es exactamente la misma ya que algunos estudiantes reciben más de una ayuda. 

   “Entendemos que hay chicos que necesitan un mayor respaldo y por eso modificamos el criterio que venía de la gestión anterior. Incluso hay otras decisiones y costumbres que pretendemos revisar en el futuro, vinculadas con la distribución de recursos. La universidad tiene que poner más énfasis en asistir a los alumnos de primer año, expandiendo el aspecto de vulnerabilidad a otros factores además del económico. Se trata de acompañar un proceso fundamental en su vida académica”, dice la ingeniera Diana Sánchez, titular de Bienestar.

   Sánchez asumió en febrero pasado junto con las nuevas autoridades encabezadas por el rector Daniel Vega. La secretaria considera que la UNS debe poner mayor foco en fortalecer los equipos de tutoría y asistencia para los ingresantes, ya que alrededor del 50% de los jóvenes abandona en el primer año de carrera.

   “No creo que la culpa sea del secundario, como muchos sostienen. El salto a la universidad es muy grande y requiere de una adaptación. Perdemos a una gran cantidad de chicos con potencial porque les falta acompañamiento y asesoramiento. La verdad es que hay muchos temas para profundizar y mejorar”, afirma.

   Ampliar el plantel de salud mental es un objetivo, ya que hoy cuentan solo con una psiquiatra y un psicólogo para una comunidad de 24.364 alumnos activos. Al tratarse de una mayoría adolescente, que además en un 60% de los casos procede de afuera de Bahía Blanca, Sánchez considera que requieren de más contención personal y académica, así como de mayor información y asistencia sobre cuidados sanitarios y prevención de adicciones.

El subsidio al comedor es una de las mayores erogaciones.

Cuáles son las becas y subsidios

   Las becas económicas se otorgan luego de cumplir con determinados requisitos y superar un informe de asistentes sociales. La UNS tiene a sus propios asistentes cuando se trata de gente de Bahía y, para los estudiantes que provienen de localidades ubicadas a más de 50 kilómetros, se solicitan los datos a los respectivos municipios.

   La contribución para los alumnos de Bahía asciende a 19.760 pesos anuales y para los foráneos a 21.560, divididos en 10 cuotas. En este momento hay 356 bahienses y 468 de otras ciudades que lo reciben, que entre todos acumulan un aporte de 17.124.640 pesos.

   Cuando las becas se piden por primera vez, la reglamentación prevé darlas. En cambio, para las renovaciones se deben cumplir parámetros de rendimiento académico vinculados con materias cursadas y finales aprobados.

   A su vez hay otros tipos de becas, como las denominadas Estímulo, a las cuales acceden alumnos con rendimientos destacados en determinadas carreras. Son 44 beneficios por 17.960 pesos cada uno, sumando 790.240 pesos.

   También existen las becas y subsidios que ofrecen empresas privadas o fundaciones para incentivar el estudio de diferentes carreras, aunque se trata de fondos que no involucran al presupuesto universitario.

Las residencias estudiantiles tienen 108 plazas.

   En cuanto a las becas de transporte, consisten en dos pasajes por día y actualmente hay 84 beneficiarios. Este ítem, si bien no es de los más significativos, podría ser un ahorro a partir de 2020 en caso de aprobarse el boleto estudiantil gratuito, tal como propusieron los dos principales candidatos a gobernador (María Eugenia Vidal y Axel Kicillof) e intendente (Héctor Gay y Federico Susbielles). Los triunfos de signo político cruzado no debería impedir la implementación. Actualmente a la UNS le requiere un desembolso de 402.621 pesos por año.

   Además, la casa de estudios entregó, como modalidad sustentable y alternativa a la beca para pasajes en colectivos, 20 bicicletas solicitadas por diferentes alumnos, quienes se transforman en sus propietarios. Aquí se dispuso de 9.941 pesos por cada una, totalizando 198.820.

   Pero la principal erogación de la Secretaría de Bienestar está en el comedor, que administra un concesionario privado. El menú actual cuesta 153,13 pesos, aunque los miembros de la comunidad universitaria pagan 40 y el resto lo subsidia la institución. 

   Si bien hay 85 estudiantes que tienen una beca comedor completa debido a su condición socioeconómica, en general se trata de un beneficio innominado: lo puede utilizar cualquiera, sin importar su condición, abonando ese monto. Unos 1.200 alumnos almuerzan o cenan diariamente allí y en este apartado se emplearán unos 31 millones de pesos este año. A fines de 2018, el menú subsidiado costaba 25 pesos.

   En cuanto a las residencias, se encuentran ocupadas las 108 plazas destinadas a alumnos que vienen desde otros distritos. "La actual gestión se propuso retomar lo dispuesto reglamentariamente y monitorear el cumplimiento de los requisitos académicos para que los residentes puedan mantener la plaza", señala Sánchez.

En Sanidad se ofrecen múltiples servicios sin costo para los alumnos.

Deportes y Sanidad

   Bienestar también tiene a su cargo las actividades deportivas, que incluyen 20 disciplinas a las cuales los universitarios pueden acceder pagando un seguro anual de 45 pesos. Más de 3.000 jóvenes practican alguna actividad, ya sea de manera competitiva o recreativa. El dinero para cubrir los costos se toma de los gastos de funcionamiento de la secretaría, que ascienden en total a 3.080.433 pesos.

   Otra área relevante es Sanidad. En servicios médicos, en 2019, se invertirán 2,2 millones de pesos. A criterio de la secretaria Sánchez, es uno de los sectores que merece refuerzos a partir de la optimización de otros recursos, ya que los estudiantes reciben sin costo clínica médica, traumatología, cardiología, psiquiatría, psicología, ginecología, odontología y enfermería.

   “Además existen mecanismos consolidados para contener y acompañar a los estudiantes durante su carrera universitaria. Cada unidad académica cuenta con un plantel de tutores docentes y tutores pares de acompañamiento. Se ofrecen con regularidad charlas, seminarios, jornadas científicas y programas de movilidad con otras universidades nacionales e internacionales”, comenta. Y reafirma que es uno de los aspectos a potenciar, en especial en el primer año.

   "Desde todos los ámbitos institucionales y con un fuerte compromiso de la gestión, se han acrecentado esfuerzos para que, a pesar del proceso inflacionario, se haya logrado sostener (y se procure fortalecer) el acompañamiento y la contención de la comunidad universitaria con algún aspecto de vulnerabilidad", agrega la funcionaria.