Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Acuerdan pagar un bono de hasta 3.000 pesos al personal de casas particulares

Se estableció una segmentación que contempla la cantidad de horas semanales de la jornada de trabajo. Va de 1.000 a 3.000.

Por Pablo Andrés Alvarez / [email protected]

   La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares acordó establecer una "asignación excepcional no remunerativa" de entre 1.000 a 3.000 pesos para el personal de ese sector, que se pagará en octubre y diciembre de este año.

   "En virtud de las diversas modalidades de contratación existentes bajo este régimen, se ha establecido una segmentación que contempla la cantidad de horas semanales de la jornada de trabajo", sostuvo en un comunicado el Ministerio de Producción y Trabajo, que conduce Dante Sica.

   Se explicó que "los trabajadores que realicen una jornada mayor a las dieciséis horas semanales recibirán un bono de $ 3.000, a pagarse en dos cuotas de $ 1.500".

   Las personas que cumplan en las casas particulares "una jornada semanal de menos de 16 horas y más de 12 horas semanales, recibirán un bono de $ 1.500, a pagarse en dos cuotas de $ 750".

   Y "los trabajadores que cumplan una jornada semanal inferior a las 12 horas semanales, recibirán un bono de $ 1.000, a pagarse en dos cuotas de $ 500", precisó la cartera laboral.

   Precisamente, Claudia Libonatti, asesora legal de la Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), se refirió al plus salarial acordado.

   “Costó mucho lograrlo, porque fue una negociación bastante ardua. La Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares logró consensuar un ingreso no remunerativo, que no va a integrar el sueldo y se va a conformar de acuerdo a la cantidad de horas semanales que trabajen”, manifestó la abogada.

   Y agregó: "Hay que tener en claro que se trata de una suma no remunerativa, es decir que no integra el salario, y que se abonará en noviembre y diciembre. El empleador tiene obligación de pagarlo".

   Desde el gremio que agrupa a las empleadas de casas de familia indicaron que el bono alcanza a todo el personal doméstico del país, haciendo énfasis en "sin importar las tareas que se realizan, ni la modalidad, ni la categoría". 

   “El bono es para todos aquellos que figuren en el escalafón y no incide en el aguinaldo. O sea, no se va a pagar el proporcional correspondiente”, amplió Libonatti.

   En ese contexto, desde el sindicato aclararon que no se trata de un pago a cuenta de futuros aumentos. 

   Asimismo, la UPACP aseguró que se mantiene la cláusula gatillo para renegociar un aumento paritario en febrero próximo.

   “Ya está convenido un 10 por ciento de aumento salarial en el mes de diciembre. En febrero de 2020 hay una cláusula gatillo de un 10 por ciento, más lo que se perdió por inflación”, manifestó la asesora legal.

   Como era de esperarse, desde el sindicato mostraron su beneplácito en garantizar el pago de un bono. 

   "Nos sentimos orgullosos que luego de tantos años de lucha logramos que por primera vez en la historia del sindicato de las trabajadoras de casas particulares se otorgue un bono de estas características", afirmó el gremio en un comunicado de prensa.

Los beneficios de declarar empleados

   Claudia Libonatti le  recomendó a aquellas personas que trabajan en “negro” que exijan la regularización de sus funciones.

   “Lamentablemente, aquellas personas que no estén registradas dependerán de la buena voluntad de sus empleadores para que les paguen este bono. Esas personas lo primero que deben hacer es reclamar que las incluyan en el Registro de Personal de Casas Particulares, que es un trámite muy sencillo y no implica tantas cargas sociales como con otros trabajos. Como mucho, el costo será de 700 pesos, porque el resto lo paga la propia empleada”.

   Y añadió: “Hay que recordar que las sanciones, para cuando se comprueban este tipo de casos, son muy onerosas. Cualquier empleada que deje de trabajar puede acudir a un abogado laboralista y doy fe que el empleador va a tener un problema importante, porque, por ejemplo, las indemnizaciones se duplican y hay multas contempladas por AFIP. A la larga les sale mucho más caro que cumplir con la Ley”.