Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Con "Cebollita", la historia de las cuadreras recuerda a otra leyenda

El escritor santarroseño Néstor Rubiano investigó y publicó un libro sobre el famoso caballo, nacido en Pellegrini. Se trata de un ejemplar que, entre 1962 y 1970, ganó 54 carreras en distintas provincias de nuestro país.

Por Hernán Guercio / [email protected]

Antes de que el turf fuera un deporte hiperprofesionalizado, no existiera el foto-finish y que los hipódromos fueran similares a los estadios de fútbol, las carreras cuadreras dominaban el ambiente en gran parte de esta región, con gente que viajaba especialmente para presenciarlas, apuestas muy fuertes y caballos que cambiaban de nombre para que todos le jugaran a los demás. Incluso, muchos de estos animales terminaron siendo verdaderas estrellas.

"Cebollita" fue uno de ellos. Nacido en la zona de Pellegrini (norte del SOB), este pingo supo convertirse en una verdadera leyenda de las carreras, con casi 50 carreras ganadas en la región, además de Río Negro, Puerto Pirámides, Neuquén y Cuyo, entre 1962 y 1970.

Según el escritor santarroseño Néstor Rubiano, este fue el caballo que marcó el paso de las cuadreras hacia el turf actual. Por ello, y después de seis meses de trabajo, publicó el libro Cebollita, un elegido de la historia (vida y leyendo de un cuadrero), editado por Corregidor.

“La historia me interesó y terminé enamorándome de ella cuando empecé a recopilar material sobre cuadreras y "Cebollita". Fui a Pellegrini, pedí información y la gente empezó a acercarme fotos y datos, que también se pueden ver en el libro y orientan, a quien no conoce del tema, sobre el mundo cuadrero en esos años”, destacó el autor.

El texto no solo cuenta la vida del caballo, sino que entre capítulo y capítulo se pueden encontrar historias de otros animales, cuidadores o jockeys de esa época.

Así se puede saber que, durante la primera parte de su trayectoria, "Cebollita" ganó las 12 primeras carreras y perdió la 13ª, por lo cual su dueño se desprendió de él. Cuando los nuevos dueños lo transportaban hacia Viedma, al pasar el puente del río Colorado el animal se abalanzó sobre el vehículo y quedó malherido; tan mal que debió ser suturado y recibir un tratamiento de seis meses para curarse, sin la seguridad de que pudiera volver a correr.

Una vez concluido ese tiempo, el animal comenzó a ser tratado a la orilla y en las aguas del mar (en el balneario El Cóndor), para que el agua trabajara sus músculos, llegando a estar tres horas por día en el agua. Así, dos años después del accidente volvió a ser presentado en pista, con el nombre de Chaparral; corrió casi 20 carrera y perdió solamente dos.

“Desde luego, debieron cambiarle dos veces el nombre, pasó de tenencia en tenencia y hasta lo llevaron a la zona de Bariloche; y desde allí fue a Cuyo, donde le cambian el nombre por el de Reserito. Allí ganó 20 carreras, sin perder ninguna.

“Su récord oficial fue de 53 carreras corridas, de las cuales perdió cuatro, empató una y ganó las demás; aunque hay testigos que dicen que corrió y ganó alguna otra carrera más. Compitió en la zona de Pellegrini, La Pampa, Río Negro, Puerto Pirámides (Chubut), Neuquén, Mendoza, San Luis y el Clásico de los Abuelos, en Catriló, su última carrera”, contó Rubiano.

Sangre mezclada y rendidora

Genética. La madre de "Cebollita" era una yegua pura de trote, que había sido regalada a una persona que tenía animales para arar; y el padre, un semental puro de carrera que no podía correr, porque tenía un defecto en una mano. De esta unión nació "Cebollita". Dos años después sus padres tuvieron una hembra, pero nunca sirvió para correr.

Símbolo. Según el autor, "Cebollita" marcó el cambio de época del turf argentino cuadrero, ya que durante su trayectoria fueron cambiando algunas cuestiones, como las gateras y el fotochart.

Para agendar. El libro se ha ido presentando a través de los medios de comunicación. En Bahía Blanca sería presentado en los primeros meses del próximo año, en la Biblioteca Rivadavia.

Del autor. Rubiano también ha presentado otros libros, como Tras el rastro de Vairoleto (1998), La morada del Tigre, Vairoleto (1999), En el alma de un paisano (2001), Maldita estancia El Palomar (2002) y Más allá de la frontera, Vairoleto (2004). Quienes quieran consultar, pueden ingresar al usuario Facebook/Néstor Rubiano Escritor. Quienes deseen ponerse en contacto, [email protected].