Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

La conciencia que se despierta en la Patagonia

La Fundación Conociendo Nuestra Casa, que preside Marcos Oliva Day, surgió en Puerto Deseado (Santa Cruz), a raíz de la autorización gubernamental otorgada a un acuario de Japón, en 1978, para proceder a la captura y traslado de dos parejas (cuatro ejemplares) de toninas overas fuera de su hábitat natural.

 La Fundación Conociendo Nuestra Casa, que preside Marcos Oliva Day, surgió en Puerto Deseado (Santa Cruz), a raíz de la autorización gubernamental otorgada a un acuario de Japón, en 1978, para proceder a la captura y traslado de dos parejas (cuatro ejemplares) de toninas overas fuera de su hábitat natural.


 Las toninas overas son delfines costeros, de reducido número y muy poco estudiados en ese tiempo, que viven exclusivamente en el sur de la zona patagónica e Islas Malvinas. En esa ocasión, no se tuvo en cuenta la falta de análisis científicos previos sobre la población y etología de estos mamíferos marinos y la carencia de control sobre el método empleado para su captura.


 El episodio terminó con la muerte de dos ejemplares en las playas, ahogados en las redes y cuatro más que, después de haber sido ubicados en una pileta de lona para niños, perecieron en el viaje a destino.


 "Salvo una protesta aislada, la comunidad, poco informada, permaneció pasiva, aunque en 1983, el juez Oscar Garzón Funes en su fundamentada sentencia del célebre `caso Kattan', prohibió la captura de estos delfines a pesar de que el Estado la había autorizado nuevamente", recuerda Oliva Day, ex fiscal, pionero de la Fundación Patagonia Natural y Fellow International del Explorers Club de Nueva York (1991).


 A raíz de dicho hecho, y de otros posteriores, se generaron acciones para permitir una conciencia diferente en la gente de Puerto Deseado partiendo del concepto: "No se puede cuidar ni defender aquello que no se quiere, y no se puede querer aquello que no se conoce". Así, bajo el lema: "Respeto y Cariño", comenzó Conociendo nuestra Casa.


 El programa comprende el aprendizaje y la enseñanza de la historia, la geografía, flora y fauna locales y regionales, combinando este aspecto intelectual con el desarrollo de actividades comunitarias y prácticas deportivas al aire libre.


 La entidad prolonga su tarea en la inclusión de niños y adolescentes en situación de riesgo de la Patagonia Argentina, a través de acciones educativas y preventivas con el fin de que se conviertan en referentes sociales y defensores de la naturaleza.


 La misión procura brindarle a los jóvenes diferentes alternativas de actividades y herramientas para que puedan desarrollar el sentido de pertenencia en comunión con su entorno.


 Oliva Day advierte que Santa Cruz es la provincia argentina con mayor índice de suicidios de adolescentes, tomando la franja de los 15 a los 19 años. La falta de motivaciones y oportunidades, sumado al ámbito desolado y su clima extremo potencian el cuadro descripto.


 "En un mundo de desplazados, la dimensión del problema es regional, nacional e internacional. Conociendo Nuestra Casa intenta una solución regional, que en Puerto Deseado ha funcionado y que, estoy convencido, puede funcionar en otros sitios", indica Oliva Day.


 El prestigioso diario "Financial Times" consideró este emprendimiento como uno de los programas educativos más innovadores desarrollados en la Argentina. También ha sido considerado de Interés Institucional por la Administración de Parques Nacionales, la Prefectura Naval Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Dónde
Mayores informes sobre esta fundación en http://www.fcnc.org.ar