Bahía Blanca | Viernes, 19 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 19 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 19 de abril

Loros barranqueros: ¿los responsables del problema?

Desde la Dirección de Planeamiento Urbano de Bahía Blanca se impulsa un proyecto (Expediente nro. 418-9556-2011) que, en una primera instancia, apuntaría a solucionar el avance de la erosión de la barranca de avenida Cabrera. El mismo pone nuevamente sobre la mesa la necesidad de buscar y discutir soluciones integrales que permitan compatibilizar el desarrollo urbano con la conservación de la naturaleza.

 Desde la Dirección de Planeamiento Urbano de Bahía Blanca se impulsa un proyecto (Expediente nro. 418-9556-2011) que, en una primera instancia, apuntaría a solucionar el avance de la erosión de la barranca de avenida Cabrera.


 El mismo pone nuevamente sobre la mesa la necesidad de buscar y discutir soluciones integrales que permitan compatibilizar el desarrollo urbano con la conservación de la naturaleza.


 Ante un paradigma de crecimiento local que debería ser revisado y consensuado, consideramos que es posible llegar a una solución que contemple todos estos aspectos.

Percepciones equivocadas




 El proyecto de recuperación de la "Barda de Avenida Cabrera" señala a las cuevas del loro barranquero (cyanoliseus patagonus) como las principales responsables del problema de erosión que afecta a ese punto de la ciudad, justificando la erradicación completa de la colonia.


 Este concepto es inexacto, ya que la erosión obedece a una cadena de factores donde los loros se encontrarían entre los eslabones de menor importancia.


 Al mismo tiempo que se procura resolver el problema de erosión, se busca dar continuidad a la colectora de calle Sarmiento, entre las calles Las Golondrinas y Roberto Payró, derivando de esta forma parte del tráfico que fluye por esta avenida a través del Barrio Palihue.


 Este proyecto millonario (tan sólo la licitación pública de materiales --Nro. 1228/13-- involucra un monto de $1.388.549,53) producirá cambios significativos sobre una parte muy apreciada del paisaje urbano de Bahía Blanca, eliminando la colonia de Loro Barranquero que se encuentra allí establecida desde hace varias décadas y afectando así parte del valioso patrimonio natural de la ciudad.


 Pese a eso la iniciativa no ha sido sujeta a un Estudio de Impacto Ambiental como prevé la Ordenanza 12.091 ni a una Audiencia Pública, como exige la Ordenanza 14.253. Creemos además que esto no sería tan prioritario ante la existencia de necesidades de mayor urgencia para la ciudad.

Características únicas




 El loro barranquero es una especie exclusiva de Argentina y Chile, tiene comportamiento gregario y nidifica en colonias. Está especializado en excavar sus nidos haciendo túneles en los acantilados de arenisca o piedra caliza, donde cada pareja usa la misma cueva año tras año.


 Son monógamos, es decir fieles de por vida a sus parejas, viven hasta 30 años y se alimentan principalmente de semillas y frutos del monte o espinal, y en un bajísimo porcentaje de cultivos.


 Las colonias no se localizan en cualquier tipo de barranca y su capacidad para recolonizar sitios donde fueron desplazados es baja debido a que necesitan sustratos particulares. Estas características los hacen muy vulnerables. La colonia de la avenida Cabrera es la tercera más importante para la especie.

Conflictos y malas decisiones




 A nivel mundial son comunes los conflictos entre especies de la vida silvestre y los seres humanos, en general por el uso compartido de un sitio o un recurso.


 Las tendencias actuales están orientadas a resolver los conflictos no de forma radical, sino mediante la integración del conocimiento disponible de forma multidisciplinaria para garantizar la continuidad del uso y al mismo tiempo la preservación del entorno natural.


 En particular se promueve la idea de volver cada vez más "naturales" a las ciudades, promoviendo la conservación de especies silvestres dentro del ámbito urbano. Esta política tiene consecuencias positivas tanto para las especies silvestres en cuestión, como para el aprovechamiento turístico de su presencia.


 Al mismo tiempo, una ciudad biológicamente más rica constituye un ámbito más positivo para el bienestar físico y psico-espiritual de las personas que allí viven.


 Los loros barranqueros son cada vez más escasos, pese a que su alborotada y colorida presencia en nuestra ciudad pudiera hacernos pensar lo contrario.


 El área geográfica que ocupan en el país es cada vez más pequeña, ya no está presente en amplios sectores de la provincia de Córdoba y en el norte de Buenos Aires, y muchas de sus poblaciones se encuentran amenazadas.


 Las causas de esta disminución están relacionadas con su persecución como supuesta "plaga" de los cultivos, a la pérdida y fragmentación de los ambientes de los que depende y a las capturas para su uso como mascotas.


 En otras regiones del mundo, especies de loros que alguna vez fueron muy abundantes, como la cotorra de Carolina, nativa de los Estados Unidos, atravesaron procesos de disminución poblacional similares y terminaron extintas.


 La lección parece clara: la especie humana es capaz de llevar a la extinción aún a especies que alguna vez fueron comunes y abundantes.


 La Argentina ha mantenido una política para el manejo de las especies de animales silvestres consideradas conflictivas, llevando algunas de ellas al borde de la extinción.


 El cauquén colorado, que ilustra las bolsas de supermercado de la Cooperativa Obrera, es un buen ejemplo. La especie fue declarada plaga en el año 1931 a pesar de las evidencias técnicas que señalaban que no había motivos para tal decisión, cazada y perseguida hasta años recientes y ahora atraviesa una situación crítica, con una población de apenas 700 individuos.


 Bahía Blanca tiene un raro privilegio mundial: en la barrancas de Cabrera habita la única colonia urbana de loros del mundo. Este hecho que permanece desconocido para la mayoría de los habitantes de la ciudad, ha despertado la atención de investigadores del exterior.


 Así, en el mes de diciembre próximo estará arribando a la ciudad un equipo de filmación de la prestigiosa documentalista BBC de Inglaterra para registrar este fenómeno de convivencia entre humanos y vida silvestre a millones de personas en el mundo.


 En una carta dirigida al municipio de Bahía Blanca al enterarse de la posible erradicación de la colonia, Matt Hamilton, investigador de este equipo, dice:


 "Los loros de Bahía Blanca son totalmente únicos. Un fenómeno como este no existe en ninguna otra ciudad o país del mundo (...) Tienen un valor científico y estas poblaciones nos pueden enseñar cómo vivir junto a la naturaleza en un mundo cambiante (...) Por favor les ruego que esta decisión sea reconsiderada".


Búsqueda de soluciones







 Es cierto que el problema de erosión en la barda de avenida Cabrera requiere una solución. Es verdad que, tal como está, representa un riesgo para los transeúntes y para las construcciones que se encuentran emplazadas sobre la barranca, pero creemos que deben agotarse los esfuerzos para resolver el problema intentando conservar, al mismo tiempo, la colonia de loro barranquero.


 De no ser así, no sólo se perderá la única colonia urbana de loros del mundo, sino también parte del patrimonio natural de Bahía Blanca con el que se identifican muchos de sus habitantes.


 A su vez nos privaremos de la oportunidad de desarrollar un aprovechamiento educativo y ecoturístico de una porción de naturaleza "silvestre" a escasos minutos de la Plaza Rivadavia, privilegio que pocas ciudades tienen.


 Investigadores locales e internacionales propusimos al municipio la creación de una mesa técnica donde biólogos especialistas en manejo de fauna, geólogos, ingenieros y arquitectos trabajen para resolver este conflicto considerando todos los valores afectados.


 Tenemos la posibilidad que la ciudad de Bahía Blanca sea vista, en uno de sus principales accesos, como ejemplo de participación democrática en cuestiones ambientales. No podemos desaprovechar esta oportunidad.

(1) Consultor Técnico Ambiental y Guía Internacional de Vida Silvestre.
(2) Profesor Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Investigador Conicet.
(3) Profesor de Investigación, Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).
(4) Investigador Principal y docente, Instituto Max Planck de Ornitología y Universidad de Giessen (Alemania).
(5) Investigadora Ramón y Cajal, Universidad Pablo de Olavide (España); Dra. vinculada a la Estación Biológica de Doñana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).
(6) Docente de la Cátedra de Zoología de Vertebrados, Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur.



  
En el mes de diciembre próximo estará arribando a la ciudad un equipo de filmación de la prestigiosa documentalista BBC de Inglaterra para registrar este fenómeno de convivencia entre humanos y vida silvestre a millones de personas en el mundo.

Investigadores locales e internacionales propusimos al municipio la creación de una mesa técnica donde biólogos especialistas en manejo de fauna, geólogos, ingenieros y arquitectos trabajen para resolver este conflicto.