Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Sin la n, es más correcto

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en la Argentina recuerda que "autoinfligido" o "autoinfligida" son las formas correctas y no "autoinflingido" o "autoinflingida", ya que se trata del participio pasado del verbo infligir, no de "inflingir", inexistente en español.

 REDACCION CULTURA (EFE) -- La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en la Argentina recuerda que "autoinfligido" o "autoinfligida" son las formas correctas y no "autoinflingido" o "autoinflingida", ya que se trata del participio pasado del verbo infligir, no de "inflingir", inexistente en español.


 Sin embargo, es frecuente encontrar en noticias relacionadas con el asesinato de Angeles Rawson frases como las siguientes: "Los expertos forenses aseguran que sus lesiones fueron autoinflingidas, o bien, causadas por la víctima al defenderse" o "Las 'heridas de tortura' de Jorge Mangeri serían autoinflingidas".


 Tal como lo señalan el "Diccionario panhispánico de dudas" y el "Diccionario argentino de dudas idiomáticas", de la AAL, el verbo "infligir" --que significa 'causar(se) un daño físico o moral o imponer(se) un castigo'-- no debe confundirse con el verbo "infringir", que es 'quebrantar una ley, un precepto o un acuerdo'.


 Por tanto, la Fundéu BBVA, señala que no se consideran adecuadas formas como "autoinflingirse", "autoinflingió" ni "autoinflingidas" con "n" entre la "i" y la "g".


 Así, en las citas anteriores lo adecuado hubiera sido decir "Los expertos forenses aseguran que sus lesiones fueron autoinfligidas, o bien, causadas por la víctima al defenderse" y "Las 'heridas de tortura' de Jorge Mangeri serían autoinfligidas".

Otra aclaración.




 "Desistimiento", y no "desestimiento", es la palabra adecuada para referirse a la acción y efecto de desistir de una empresa o proyecto, también señala la Fundéu BBVA.


 Pese a ello, es frecuente encontrar en los medios de comunicación la forma "desestimiento", que el "Diccionario panhispánico de dudas" señala como incorrecta.


 La Fundéu BBVA indica que esa palabra puede proceder de una confusión entre "desistimiento", que es el sustantivo correspondiente al verbo "desistir", y "desestimación", que es "la acción y efecto de desestimar" (denegar, desechar).


 Así, en frases como "El desestimiento ante las exigencias propias de la vida adulta es una de las consecuencias del facilismo argentino que sufren muchos adolescentes" o "El abogado de la mujer tramitó el desestimiento de la demanda y pidió el archivo de la causa", lo adecuado habría sido escribir "desistimiento".