Con el calor, una invasión de hormigas
Las hormigas están por todos lados. Alcanza con dejar restos de alimento en alguna mesa o alacena para que en pocas horas se forme una extensa hilera que los transporta bajo tierra.
Negras o coloradas, aparecen en cantidades considerables en cientos de cocinas, comedores y hasta en los baños. Salen por los pequeños orificios que hacen en zócalos, baldosas y hasta de los lugares menos pensados como las perillas de luz.
Una invasión de las coloradas, llamadas hormigas argentinas o linepithema humile por su nombre científico, se propagó tanto en diferentes barrios como en el centro. Y, como es de esperar, la presencia de este insecto de unos 4 milímetros suele generar molestias considerables.
En cambio, las llamadas negras, de un tamaño mayor, denominadas podadoras o carpinteras, suelen observarse en sectores que cuentan con mucha forestación.
Desde diferentes comercios dedicados a la eliminación de plagas confirman la invasión. Héctor Oviedo, responsable de uno de estos negocios, aseguró que en la última semana recibieron unas 30 consultas por la presencia de grandes cantidades, en su mayoría las pequeñas coloradas que suelen ser las más comunes dentro de las casas.
"Los diferentes tipos de hormiga aparecieron en gran número en distintos sectores, pero principalmente en la zona de Palihue, Patagonia, La Falda y alrededores, porque allí los espacios verdes son el sitio ideal para su proliferación. Además, la historia dice que Palihue está construido sobre grandes hormigueros, aunque se desconoce la veracidad de la afirmación", explicó Oviedo.
Sin embargo, aseguró que se producen hechos que hacen pensar que esa especie de mito puede tener algo de verdad.
"Un cliente realizó una consulta por la presencia de grandes hormigas negras y cuando nos acercamos a la casa pudimos comprobar que estos insectos le habían sacado al menos 5 centímetros a la base de una vivienda, incluso también tuvimos casos de hogares que suelen tener pequeñas inclinaciones debido a este problema. Es más, el viernes pasado tuvimos dos casos de hormigas carpinteras que habitan en las maderas de los techos y arrasan con todo", afirmó.
Agregó que esta especie de invasión se produce cada verano, aunque durante el actual las consultas parecen más frecuentes.
Similar fue la postura expresada por Alberto Robbiani, responsable de otra firma dedicada al control de plagas.
"Notamos que nuestros clientes consultan por la cantidad de hormigas que observan en sus casas. Es una cuestión normal en esta época", dijo.
Robbiani nota un incremento en los casos de hormigas negras, de las llamadas podadoras, aunque también atendieron varios casos de las voladoras, que suelen habitar en lugares con mucha forestación.
¿Cómo combatirlas? "Para combatirlas hace falta un buen hormiguicida. Algunas se adaptaron a los venenos tradicionales, por lo que dejaron de tener efecto. Suelen rechazar los famosos palitos que se les ponen para que lleven dentro de los hormigueros, el problema es que los productos más efectivos son caros e importados, por lo cual es difícil conseguirlos", dijo Oviedo.
También explicó que cualquier hormiguicida que se aplique no va a llegar al hongo donde se encuentra la reina si antes no se arroja una buena cantidad de líquido dentro del hormiguero, porque de lo contrario el pesticida sólo llega a una parte del hormiguero.
"Lo mejor es conseguir algún producto líquido, el cual se desparrama a todos los rincones. De hecho se utiliza en los cultivos de girasol", dijo.
Los costos de contratar una desinfección oscila entre los 200 y 300 pesos e incluye tratamientos para exterior e interior.
La especie argentina que colonizó Europa y EEUU
La hormiga colorada, o argentina, se expandió por diferentes lugares del mundo. España, Estados Unidos, Australia y hasta China padecieron la colonización de esta especie. Incluso atacó y destruyó especies nativas de diferentes regiones generando profundos cambios en los ecosistemas.
La megacolonia de hormigas argentinas más grande abarca unos 6.000 kilómetros de extensión y abarca desde Italia a las costas del noroeste de España, pasando por Francia y llegando a Dinamarca. Se trata de una red de hormigueros que conforman, según científicos europeos, la mayor "unidad cooperativa" registrada en la historia.
La invasión también se pudo observar en el Estado de California, donde existe una colonia desde la frontera con México hasta el norte de San Francisco.
Una de las principales causas de su expansión se debe a que estos insectos no admiten peleas dentro de sus colonias por reconocer sus similitudes genéticas, a la vez que son feroces guerreras con otras especies.
En cada una de estas comunidades puede existir una gran cantidad de reinas, que ponen entre 20 y 30 huevos diarios. Se calcula que cada hormiga vive hasta 5 años.