Trabas al intercambio El cierre de Argentina no afectó a Uruguay
Brasil y las zonas francas del país oriental explicaron el incremento de las ventas al exterior entre enero y junio.
La caída de las ventas de bienes uruguayos a mercados relevantes como la Argentina y varios socios europeos durante el primer semestre del año fue ampliamente compensada por el crecimiento de las colocaciones a Brasil y las exportaciones de granos a través de la Zona Franca de Nueva Palmira.
Entre enero y junio de este año, Uruguay colocó fuera de fronteras 4.352 millones de dólares en mercaderías, lo que significa un crecimiento del 10,4%, según los datos difundidos por el organismo paraestatal Uruguay XXI.
En la otra vereda, las importaciones cayeron el 0,3% en el semestre con un total adquirido fuera de fronteras de 3.979 millones de dólares, sin contabilizar las compras de petróleo ni derivados.
En la primera mitad del año, Brasil se mantuvo como el principal destino de los productos uruguayos, con una demanda de 765 millones de dólares y un incremento del 7,7%.
La mayor economía regional demandó el 17,5% del total de bienes exportados en ese período.
En segundo lugar se afianzó la Zona Franca de Nueva Palmira, que es la vía de tránsito hacia terceros mercados del grueso de las exportaciones graneleras del país, en particular de la producción de oleaginosas y cereales.
El puerto palmirense fue destino de 594 millones de dólares en solicitudes de exportación, lo que representó el 64,4% más que el acumulado en la primera mitad de 2011.
Junto a Brasil, esa zona franca situada sobre la desembocadura del río Uruguay es el único destino de las ventas uruguayas que supera el 10% de participación en el total de exportaciones, un 13,6%.
Por otra parte, destinos relevantes como China, Argentina, la Federación Rusa y varios países europeos redujeron sus compras en el primer semestre del año.
Si bien el gigante asiático mantuvo el tercer puesto en el ranking, con compras por 356 millones de dólares, redujo en un 3% su demanda en el semestre.
No obstante, en la consideración debe tomarse en cuenta que el grueso de las ventas de grano que se realizan a la Zona Franca de Nueva Palmira tiene como destino final el mercado chino.
Donde sí se registraron caídas considerables fue en las ventas a la Argentina, un mercado demandante de bienes locales con valor agregado.
El retroceso del 9,3% a 252 millones de dólares adquiridos entre enero y junio tiene explicación en las trabas a las importaciones aplicadas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que se profundizaron desde fines del año pasado.
Además, en la primera mitad del año también se evidenció una leve contracción del 0,3% de las ventas a la Federación Rusa.
Ese destino, principal comprador de carne uruguaya, adquirió 193 millones de dólares en el semestre y se situó en el sexto lugar en el listado de mayores compradores.
Por encima de Rusia y con un fuerte crecimiento del 72,4% en el período se situó Venezuela, que adquirió 208 millones de dólares.
En tanto, países europeos como Alemania, España, Italia, Reino Unido y Holanda redujeron sus compras a Uruguay, según los datos complementarios de la Unión de Exportadores, mientras que Paraguay y México en la región también cayeron como destinos de exportación.
De acuerdo al análisis de la Unión de Exportadores, la estructura de las ventas por bloques en el semestre mostró al Mercosur --considerados Chile y Venezuela-- como el mayor mercado con el 32% del total, seguido de Rusia (20%), las zonas francas (18%), la Unión Europea (11%) y China (8%).
A nivel de productos, todos los rubros importantes aumentaron en el período relevado.
La soja siguió liderando las ventas uruguayas con 718 millones de dólares colocados y una variación positiva del 21,8%
En segundo término se situó la carne bovina congelada, que aumentó un 9,2% hasta los 535 millones de dólares, según Uruguay XXI.
No obstante, si se consideran todas las categorías de carne --congelada, fresca, despojos, etcétera-- la producción de la industria frigorífica retomó el primer lugar en el semestre con 794 millones de dólares, según la gremial exportadora.
Los cereales como el arroz y el trigo también registraron una expansión importante del 46,1% (274 millones de dólares) y del 73,8% (245 millones), respectivamente.
...........................................
En General Pico esperan la aduana
La Unión Industrial de La Pampa hizo saber que no tiene precisiones sobre la instalación de la Aduana que se había anunciado para la ciudad de General Pico, y a su vez destacó que la misma sería muy importante para el funcionamiento de la zona franca que funciona en el lugar.
"La Aduana está gestionada y todavía no aparece. Hay un serio compromiso para que aparezca y sería muy importante para la Zona Franca de General Pico", según la gremial empresaria.
También se informío, días atrás, que la entidad fue recibida por Débora Giorgi, ministra de Industria de la Nación, a quien se le manifestó el apuro de acompañar el desarrollo industrial del país, y que para ello se necesitaba, de manera imperiosa, recibir beneficios del gobierno nacional.
Por su parte, el vicepresidente de la entidad gremial pampeana, Gustavo Diribarne, señaló la necesidad de contar con un nuevo parque industrial en General Pico, debido a que en el predio actual ya no existen espacios para que se instalen nuevas empresas.
Informó que también se le planteó la prioridad de tener un nuevo parque industrial en General Pico, y que, ante esa inquietud, la propuesta es que una vez resuelta la disposición de las tierras, el Ministerio de Industria facilite líneas de financiamiento para solventar la infraestructura interna.
Explicó que una herramienta fundamental para incentivar la actividad industrial es la reducción de los costos, y sostuvo que eso es algo que debe definir el Estado nacional.
El dirigente indicó que la producción pampeana acarrea con un flete muy elevado, y que esto se podría compensar con una reducción de las cargas sociales.
Además, el directivo opinó que la restricción de importaciones genera muchos problemas, porque hay varios insumos que no se fabrican en el país, y que no podrían ser reemplazados en el corto plazo, aunque a su vez, manifestó que esta medida puede ser auspiciosa, si se logra moderar y si a partir de ella se consigue sustituir a los insumos importados.
...........................................
Otorgarán créditos
El Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología convocó a emprendedores y a micro, pequeñas y medianas empresas a presentar proyectos de innovación, modernización o nuevos emprendimientos de base tecnológica, con la finalidad de potenciar su desarrollo, crecimiento y sustentabilidad, mediante el acceso a créditos y a aportes no reembolsables.
La iniciativa se enmarca en el Programa BA Innova Tec, a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de la Pequeña, Mediana y Microempresa, y está dirigido a empresarios radicados en la provincia de Buenos Aires con menos de seis años de trayectoria en el mercado.
También pueden acceder grupos asociativos de compañías con un proyecto común.
"Pretendemos fortalecer el entramado productivo, promoviendo firmas dinámicas e innovadoras y con espíritu emprendedor", indicó el titular de la cartera productiva, Cristian Breitenstein, quien además informó que se apoyarán proyectos con un costo total máximo de 400 mil pesos, otorgándose créditos de 80 mil, y se analizará la posibilidad de ofrecer aportes no reembolsables por montos iguales o inferiores al monto aportado por la empresa.
Los proyectos pueden estar orientados a:
* Innovación en productos, procesos y gestión, es decir que comprende a aquellos tendientes a introducir procesos novedosos y modelos de gestión innovadores que redunden en mejoras para la empresa.
* Modernización tecnológica o sea aquellos que se orienten a la incorporación de tecnología en bienes de capital, tendientes a la mejora y optimización del nivel tecnológico de la empresa.
* Puesta en marcha de nuevas empresas que se originen en conocimientos que propicien incorporar valor agregado en productos o servicios llevados al mercado.
Las pueden presentarse hasta el 7 de septiembre próximo, a las 13, en forma on-line, validándose con el envío del comprobante de depósito de la inscripción y la declaración jurada de la presentación firmada.
El formulario para la idea-proyecto al igual que el pliego de bases y condiciones del programa se encuentran disponibles en la página web oficial www.mp.gba.gov.ar. Ante cualquier consulta, están activos los teléfonos: 0221-4213315 / 011- 43263781 / 011-43938295 y el mail a: [email protected].
Oportunidades comerciales electrónicas
Productos solicitados por otros países:
Libia.
* Sector: Alimentos.
* Demanda: Arroz y cebada.
* Vigencia: Abierta.
Portugal.
* Sector: Industria.
* Demanda: Discos para máquinas agrícolas.
* Vigencia: Abierta.
Brasil.
* Sector: Alimentos.
* Demanda: Ajo.
* Vigencia: Abierta.
Venezuela.
* Sector: Manufacturas de metales.
* Demanda: Cables submarinos. Cables de aluminio.
* Vigencia: Abierta.
Las empresas interesadas en obtener más información acerca de las oportunidades comerciales electrónicas pueden tomar contacto con el Trade Point de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, Donado 80, de lunes a jueves, de 9 a 13.30, teléfono (0291) 4559292; correo electrónico [email protected]. Para ver más oportunidades, puede visitarse la página web www.bahiablanca.tradepoint.org.