Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Cartas y sugerencias

Una calle lleva su nombre




 Emilio Martínez Rosas fue un importante referente político de Mendoza, en los principios del siglo XX. Prueba de ello es que el último viaje que realiza a Mendoza se debe a una solicitud del ingeniero Emilio Civit (quien fue dos veces gobernador de Mendoza y ministro de la Nación), antes de presentar su candidatura para la segunda gobernación.


 Estaba casado con Aurelia Pérez Cuadra y tuvieron dos hijos, María Mercedes y Juan Arnaldo. Al regresar de ese viaje, enfermó en San Luis y, luego, cuando se creía superada esa situación, falleció en Buenos Aires, el 29 de septiembre de 1906. El diario "La Nueva Provincia" brindaba noticias sobre la marcha de su enfermedad y elogiosos conceptos al momento de su muerte, al igual que los diarios "Bahía Blanca" y "El Comercio".


 Su hermano Ricardo Martínez Rosas, quien en 1905 realizó el loteo de Villa Rosas, dio nombre a las calles del barrio, salvo Ecuador, Venezuela y Tierra del Fuego, ya nominadas por el municipio.


 Como la población se formó a partir de Tierra del Fuego (por donde pasaba el tránsito hacia el puerto), a la primera paralela le asigna el nombre de Emilio Rosas, en homenaje a su hermano, que también fuera condómino y socio en esas tierras. A la segunda, Nueva Provincia, posiblemente porque en esos tiempos existían proyectos de una provincia con Bahía Blanca como capital (tal vez hoy, que se habla de regionalización, sería oportuno reactivar el tema). En la siguiente, se plantea una situación especial: Ricardo Martínez Rosas construye un hotel para inmigrantes (donde estuviera una división del Regimiento 5, después funcionara el Hogar del Niño y hoy la Casa del Niño) y lo ofrece en donación, junto con la manzana que lo contiene, a la Nación, en el año 1910, donación que es aceptada, siendo presidente Roque Sáenz Peña; por ello esta calle lleva su nombre.


 Al límite exterior de esa época lo designa General Arias, en ese momento gobernador de la provincia de Buenos Aires y uno de los propulsores de la nueva provincia.


 En las transversales, comienza por la siguiente a Venezuela, a la que asigna el nombre de Tarapacá. Ello se debe a que, en la batalla realizada en ese lugar en la guerra entre Perú y Bolivia con Chile, Roque Sáenz Peña, voluntario en el ejército peruano, comandó un batallón (Perú gana la batalla, pero, como pierde la guerra, esas tierras pasaron a poder de Chile).


 A las siguientes las denomina Italia y España, posiblemente por el origen de los primeros pobladores. La ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante el 17 de mayo de 1935 (en la que se designa como eje de nacimiento de las calles Avenida Colón-Buenos Aires (hoy, Hipólito Yrigoyen) y Estomba-Chiclana, mantuvo esas denominaciones, salvo Italia y España (reemplazadas por 1810 y Libertad), porque se duplicaban con las que nacen en Chiclana al 400 y avenida Colón al 600.


 Es de destacar una incongruencia: la calle Tierra del Fuego, tan utilizada a principios del siglo XX y donde se afincaron los primeros pobladores de Villa Rosas, aún sigue sin asfaltar.

Raúl O. García
Bahía Blanca