Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

El rol de la mujer en la era de los neandertales

Las mujeres eran las garantes de la diversidad genética de los neandertales al integrarse en comunidades distintas a la familiar, según las conclusiones de un estudio que descifró por primera vez el ADN de un elevado número de neandertales de un mismo grupo. La investigación fue llevada a cabo por científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con restos de 12 individuos de la cueva de El Sidrón, localizada en la región de Asturias, norte de España.

 MADRID (EFE) -- Las mujeres eran las garantes de la diversidad genética de los neandertales al integrarse en comunidades distintas a la familiar, según las conclusiones de un estudio que descifró por primera vez el ADN de un elevado número de neandertales de un mismo grupo.


 La investigación fue llevada a cabo por científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con restos de 12 individuos de la cueva de El Sidrón, localizada en la región de Asturias, norte de España.


 El estudio revela que la mujer neandertal abandonaba en la adolescencia su núcleo familiar para integrarse en otra comunidad, creando una red de intercambio de mujeres que ayudaba a reducir la consanguineidad y garantizaba la diversidad de genes.


 Los restos de los individuos estudiados, descubiertos en 1994 en la mencionada cueva, incluyen ejemplares de ambos sexos y distintas edades.


 Todos habrían fallecido simultáneamente y pertenecerían presumiblemente a una misma comunidad contemporánea de la especie Homo neandertalensis.


 La investigación se realizó con el ADN mitoconcrial, que es el material genérico que se hereda de la madre, y aporta claves sobre la conducta reproductiva de los neandertales, unos individuos que vivían en grupos de baja diversidad genética.


 "En el marco del trabajo se caracterizó genes individuales que pueden describir ciertas funciones fisiológicas de los neandertales, un logro que habría sido imposible resolver desde el punto de vista puramente anatómico", explicó Antonio Rosas, uno de los responsables de la investigación.


 Según Rosas, esta red de intercambio de mujeres para reducir la consanguineidad dentro de una comunidad "se produciría de forma más o menos periódica, y puntual, entre los distintos grupos, en espacios comunes, como los momentos relacionados con la caza".