El empresario bahiense pisa la pelota
--¿Qué hacés, Juan?
--Aquí me ves. Esperándote desde hace un rato.
--Disculpame. Me demoré porque la patrona me pidió que le hiciera unos mandados en el barrio.
--Ah, muy bien. Hay que colaborar con la casa. ¿Qué te trajeron los Reyes?
--Nada del otro mundo, pero conforme. ¿Y vos?
--Lo mismo digo.
--Si te parece, empezamos por el café, como corresponde.
--Está bien.
--¿Muchas novedades?
--Y, el año empieza a calentarse. No solamente por la temperatura, sino por las elecciones de octubre y por algunas cosas puntuales que dan mucha tela para cortar.
--Por ejemplo...
--Y, en Bahía, tenés lo de los colectivos. Que parecía estar encarrilado sin dificultades, pero ahora aparecen estas cuestiones de que si no me dan el aumento de tarifa no firmo el contrato...
--Para el 1 de febrero está previsto inaugurar el nuevo esquema, ¿no?
--Sí. Veremos si el asunto puede solucionarse antes.
--¿Piden 2,11 para el boleto?
--Tal cual.
--Me parece que se les fue la mano. Porque saltar de 1,35 a 2,11 es exagerado.
--También es cierto que el boleto no se modifica desde mayo de 2006.
--Esto me hace acordar a lo que pasó con las tasas municipales: no sé cuántos años sin modificarlas. El día que aumentaron, ¿te acordás?, se armó un despiole bárbaro, cuando empezaron a llegar las boletas con el 200 o 300 por ciento.
--Sí. Se trata de una cuestión de equilibrio, querrás decir.
--Algo así.
--Por supuesto, no pienses que vas a tener que pagar 2,11 el boleto desde febrero. Lo más probable es que ande por 1,70. A lo sumo, 1,75. Desde ya, como habrás leído, los concejales de la oposición están muy firmes para no votar aquel aumento. Más todavía: hablan de presión, porque así consideran el hecho de que las compañías amenacen con no empezar el nuevo esquema si no les dan antes la tarifa. También volvieron a cargar las tintas contra el Ejecutivo cuando dicen que ha sido complaciente con Plaza.
--Por el momento, parece difícil de resolver la cosa. Pero seguramente alguna fórmula van a encontrar.
--Bahía no es el único lugar donde se plantea este problema. En Mendoza pasa algo parecido. Como ya se ve venir la eliminación de los subsidios al transporte, están haciendo números. El gobierno local calcula que si la Nación deja de subsidiar, tendrá un bache de 21 millones de pesos, con el boleto como está, a 1,10. Allí dicen que es el más barato del país, comparado con el 1,35 de Bahía, 1,50 de San Juan, 1,60 de Córdoba y 1,90 de Rosario.
--A propósito, también queda por definir aquí lo del sistema de pago.
--Que es otra de las cuestiones fundamentales, que tendría que haberse resuelto en su momento, para que saliera todo junto. Me parece...
--Yo opino lo mismo.
--Es importante lo que anunció el secretario de Transporte de la Nación: en la Capital y el conurbano se va a empezar a usar este año una tarjeta recargable, porque está visto que las monedas no van más...
--Bueno, parece que empieza a prevalecer el sentido común.
--José Luis, cambiando de tema, tengo un panorama de la situación del comercio bahiense, a modo de anticipo del informe que el CREEBBA va a dar a conocer estos días.
--¿Estuviste viendo las pruebas en la imprenta?
--No tanto.
--Bueno, te escucho...
--Se hizo una encuesta sobre 120 empresas del comercio, la industria, servicios y sector inmobiliario. En la mayoría de los casos, se respondió que la facturación aumentó el año pasado entre un 15 y un 20 por ciento. Pero esto se debe a los incrementos en los precios, con una inflación que el CREEBBA calculó en el 19 por ciento.
--Claro, una cosa es el monto...
--Exactamente. Porque uno de cada tres empresarios admitió que tuvo caídas en el volumen de las ventas. Esto pone de relieve el estancamiento en las ventas, a diferencia de lo que se vio en el relevamiento del año pasado. Otro dato interesante es que, al igual que hace un año, en 2008 sólo uno de cada cinco encuestados informó de un aumento de rentabilidad; y apenas moderado.
--¿Y qué se prevé para este año?
--El 40 por ciento considera que los montos de las ventas van a bajar. Además, se frenó la inversión en la ciudad. En 2008, dos tercios de los empresarios realizó una renovación de tecnología y ampliación de instalaciones. Esto es más o menos lo mismo que en 2007. Pero para el nuevo año, el 70 por ciento de los consultados no piensa realizar inversiones; prácticamente al revés de hace doce meses, cuando el 75 por ciento tenía previsto efectuarlas.
--¿Y habrá despidos?
--Mirá. La mayor parte de las empresas dice que mantendrá estable su personal, pero cae el ritmo de contratación, porque sólo un 11 por ciento piensa incorporar empleados. En cambio, el año pasado ese índice era superior al 30 por ciento. Y en cuanto a salarios, 7 de cada 10 estiman que los ajustes rondarán entre el 10 y el 20 por ciento.
--¿Y dónde están las preocupaciones de los empresarios bahienses?
--Son las mismas que el año pasado: en este orden, retracción de la demanda, mayor costo de los proveedores y mayor presión impositiva.
--A propósito, ¿qué opinan de la política económica del gobierno?
--Anotá. El 90 por ciento de los encuestados la califica entre regular y mala. Hace un año, la mitad de los consultados sostenía que la política era normal o buena; hoy, apenas el 10 por ciento. De todos modos, prevalece la opinión de que no se espera una crisis económica como la de 2001.
--Bueno, algo es algo...
--Y a modo de conclusión, el informe dice que en el último bimestre de 2008 la situación general empeoró; el efecto estacional de diciembre no tuvo incidencia en las ventas; las expectativas sectoriales se mantienen estables, en un nivel desalentador; las expectativas generales todavía son más pesimistas; se consolida la tendencia negativa en el mercado inmobiliario.
--Algo de esto ya me habías dicho...
--Sí. Y, por último, según CREEBBA, un reflejo de la desaceleración de la actividad comercial en Bahía es la caída en el indicador correspondiente al alquiler de locales a partir de octubre. Desde ese mes, la situación es normal, con tendencia a regular, en contraposición a lo que sucedía hace un año. Bueno, José Luis, me parece que estos datos alcanzan para pintar el paisaje comercial de la ciudad. ¿No te parece?
--Perfecto, Juan.
--Se podría agregar que la crisis también se siente en El Calafate, donde disminuyó el número de visitantes. De casi 30 mil que llegaron en 2007 se bajó a 26 mil el año pasado.
--Y eso que, por lo general, se trata de turistas con un buen poder adquisitivo.
--Por algo la crisis está en todo el mundo, José Luis. Además, se frenó el crecimiento de la población. Llega menos gente al Calafate porque ya no hay tantas posibilidades laborales.
--Mirá vos...
--¿Anduviste siguiendo el rally por la tele?
--He visto algunas cosas. Lo que me impresionó es la organización; sobre todo, cuando tienen que desarmar y armar ese campamento de lujo para alojar y dar de comer a 2.600 personas todos los días.
--Sé que algunos bahienses fueron a La Pampa y al sur para verlo. Volvieron impresionados por todo el show y, como decís vos, lo que más comentan es la logística.
--Eso no se puede hacer con dos mangos...
--Naturalmente. Quizás cuando termine el rally se pueda hacer un cálculo de cuánto le significó esto a la Argentina, no sólo en materia de promoción internacional sino por las divisas que se gastaron en Buenos Aires y en todos los lugares por donde pasó.
--Sería un buen dato. Desde ya, dicen que lo quieren repetir el año que viene...
--Los que no estaban muy contentos con el paso de los corredores son algunos chacareros pampeanos.
--¿Qué les pasó?
--Dicen ahora que, encima de lo que tienen que sufrir con la sequía, les rompieron alambrados y tranqueras. De todos modos, el seguro internacional que rige en todo el rally los va a compensar.
--Me imagino que ahí está todo previsto.
--Naturalmente. Los dueños, por supuesto, habían autorizado que pasaran por sus campos, pero no pensaban encontrarse con esos daños. Inclusive, dicen que el público también derribó muchos metros de alambrados y encendieron fuego. Y Vialidad de La Pampa tendrá que arreglar los caminos, que quedaron bastante castigados por el paso de los autos, las motos y los camiones.
--Pero, en fin, es un espectáculo que no se da todos los días. Y que, en última instancia, siempre deja beneficios.
--¿Leíste ayer en el diario que la lluvia de 2008 fue la más baja desde hace casi medio siglo?
--Sí. Recuerdo perfectamente la seca del 62, con la diferencia de que en los dos años siguientes hubo dos cosechas de trigo extraordinarias, que sirvieron para recuperarse.
--Tal cual. En cambio, hoy, los chacareros de la zona vienen arrastrando tres o cuatro sequías. Y será difícil que puedan encarar el año como desearían.
--En esta zona, al fin de cuentas, no es extraño que llueva poco. Pero llama la atención lo que pasa en el Litoral, donde el Paraná bajó de forma impresionante.
--Empieza a comprometerse el abastecimiento de agua potable, recomiendan a los bañistas tener cuidado con el canal y hasta se dio el caso de un buque que quedó varado en el puerto de Rosario con una carga de 50 mil toneladas de minerales. Por la bajante del río, no pudo salir.
--Y esto, ¿podría favorecer a White?
--Hasta cierto punto. Los buques que habitualmente empiezan a cargar en el Paraná y después vienen a Bahía para completar, porque aquí salen con mayor calado, seguirían haciendo lo mismo. Pero eso no significa que haya un aumento importante de operaciones, por un detalle fundamental: la mercadería está allá. Y no la podés transportar hasta White para que la carguen.
--Te entiendo.
--Lo concreto es que, por el momento, los buques que habitualmente cargan alrededor de 40 mil toneladas en las terminales rosarinas, hoy reciben 8 mil a 9 mil toneladas menos, para después completar en Bahía o, en última instancia, en algún puerto del sur del Brasil. Por supuesto, esto encarece los fletes.
--Y, al final, termina pagando el pato el productor...
--Precisamente. En la Bolsa de Comercio de Rosario ya dicen que si esto no cambia pronto, los costos se van a trasladar al chacarero. Para colmo, el panorama podría complicarse en marzo, cuando coincidan los picos máximos de la bajante anual y empiece a llegar la cosecha gruesa.
--Una atrás de otra...
--En Corrientes también está difícil la situación, porque por la bajante del río tuvieron grandes dificultades para la llegada de las barcazas que transportan combustible. Además, la pesca ya bajó un 70 por ciento. Contra la naturaleza no se puede... Habrá que esperar que empiece a llover fuerte en las cuencas que nacen en Brasil.
--Y de paso que también llueva en Sierra de la Ventana, para que no nos falte el agua este verano.
--No va a faltar, porque todavía hay reservas en Paso de las Piedras. Pero la baja en el dique se nota cada vez más.
--Me había olvidado del segundo cafecito, y ya nos estamos por ir.
--Pero siempre hay tiempo. ¡Tito... repetimos!
--Bárbaro.
--Te quería comentar también que los camioneros pampeanos están enojados con FerroExpreso, porque transporta la mayor parte de los granos para la exportación. En realidad, según me comentaron los que andan en el asunto, el que elige un flete --en este caso el ferroviario, que es bastante más económico que el carretero-- es el productor, pensando en su propio presupuesto, que ya está bastante castigado por la sequía, por Moreno y por todo lo que ya sabemos.
--Siempre me pregunté por qué no se transporta más cereales por ferrocarril, que es, como decís, más económico y ha demostrado históricamente su eficiencia.
--Y, José Luis, vos sabés que los camioneros tienen mucho peso en el país...
--Ni hablar. Pero el camión puede ser un buen complemento del tren, porque alguien tiene que llevar el cereal desde el campo hasta la estación.
--Además, si se pudiera aumentar la producción de granos, después de la caída de este año, habría más trabajo para todos. Eso sí, el gobierno tendría que dejar de meter tanto la mano y permitir que el campo produzca todo lo que puede. Que, en definitiva, es beneficioso para el país.
--¿Así que Montoya sale con todo a la cancha?
--Sí. Ya formó un "equipo" de 1.600 inspectores para rastrear la costa en busca de evasores. Van a pasar por supermercados, hoteles, restaurantes, almacenes, boliches y hasta teatros y espectáculos deportivos.
--No se salva nadie...
--Esa es la intención. Inclusive, se volvería a la oblea para "quemar" a los automovilistas deudores.
--De paso, podrían darse una vuelta por Bahía, porque son muchos los comerciantes que en el momento de dar la factura se hacen los osos. Algunos ni siquiera amagan; otros te dan un ticket con pinta de factura, pero que no tiene ningún valor impositivo. Y como el consumidor --salvo excepciones-- es sumiso y acaso le da vergüenza reclamar, siga siga...
--Tenés razón. En ese sentido, somos contradictorios. Nos pasamos quejándonos de esto y de aquello, pero cuando no nos dan la factura, por ejemplo, bajamos la cabeza y seguimos camino.
--Algún día aprenderemos...
--¿Te parece? Hummm...
--¿En qué habrá quedado el proyecto de trasladar las oficinas de Tránsito de Undiano a la vieja terminal de ómnibus?
--Tengo entendido que se descartó, porque la superficie sería menor. En cambio, harían algunas ampliaciones en Undiano, para permitir una mejor atención, porque desde mañana se darán turnos por teléfono y por Internet y se pretende atender a más personas por día.
--¿Alguna otra novedad?
--Sí. Parece que los docentes andan de buena racha. Uno de La Plata fue el primero en salir con su cero kilómetro del plan del gobierno. Y por aquí, una maestra jardinera del barrio Universitario se ganó una Chevrolet Captiva en el sorteo del Bahía Blanca Plaza Shopping.
--Bueno, Juan. Si no opinás lo contrario, levantamos campamento. Por suerte, empezó el fútbol de verano y tenemos algo para ver en la tele. Acordate del sábado 24, que les toca jugar con el campeón...
--Nosotros también fuimos campeones el año pasado.
--Sí, pero, ¿cómo terminaron?
--Fue un tropezón. Saludos por tu casa y nos vemos el domingo. Vení a horario. Dejá los mandados para más tarde...