Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Marta Minujín lleva su arte por todo el mundo

La reconocida artista plástica Marta Minujín presentará el próximo 9 de septiembre en París la exposición "La Chambre DïAmour", realizada en conjunto con el escultor holandés Mark Brusse y dará así comienzo formal a una gira artística que la llevará por numerosos países del mundo.

 BUENOS AIRES (Télam) -- La reconocida artista plástica Marta Minujín presentará el próximo 9 de septiembre en París la exposición "La Chambre DïAmour", realizada en conjunto con el escultor holandés Mark Brusse y dará así comienzo formal a una gira artística que la llevará por numerosos países del mundo.


 En esta muestra --en la galería Lara Vincy--, se exhibirán obras actuales de ambos artistas y se reconstruirá "La Chambre D`Amour" realizada en París en 1962 y exhibida en Tokio, considerada también la primera instalación de arte de participación.


 Se trata de una estructura de madera de más de dos metros, creada por Mark Brusse, y envuelta con 70 colchones multicolores entrelazados entre sí, de Marta Minujín, a donde el público accede a través de una estrecha abertura rosada y una vez adentro la obra cobra movimiento.


 La exposición. que tendrá lugar durante septiembre y octubre, está auspiciada por la Cancillería y la Embajada Argentina en la República francesa.


 El 9 de octubre, una exhibición itinerante organizada por Connie Butler (curadora del MoMA de New York) se reinaugura en la Vancouver Art Gallery de Vancouver, Canadá.


 Allí, la obra "Soft Gallery" será reconstruida con 200 colchones y en su interior serán proyectados los DVDs Ice cello y Soft gallery creados en Nueva York en febrero pasado, entre otras piezas.


 Después, el 26 de octubre, Minujín será una de las seis artistas invitadas al ciclo "Artists talk" en la 28ª edición de la Bienal de San Pablo, Brasil, junto a Marina Abramovic, Helen Almeida, Andrea Fraser, Matt Mullican y Allan McCollum.


 La artista presentará su trabajo en un formato no convencional, creando un espacio de conversación y debate, en el marco de la Bienal denominada "In living contact", que se desarrollará desde el 26 de octubre hasta el 6 de diciembre.


 Más tarde, presentará su obra Operación Perfume en el 41º Salón Nacional de Artistas de Colombia, que se realizará el 26 de noviembre en la ciudad colombiana de Cali.


 Berlín será el destino final de la gira, donde Minujín, junto a Yoko Ono, Adrian Piper, Yingmei Duan, Susan Lacy y Leslie Labowitz, presentarán una performance especialmente creada para la muestra "Performance art of the 1960 & 70 today", desde el 13 de diciembre en la Akademie der Künste, de Berlín.

Colecciones en tiempos de Rosas




 El próximo jueves, a las 12.30, se se inaugura en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, en Capital Federal, la muestra "Bloqueos al Rio de la Plata en tiempos de Don Juan Manuel de Rosas", una excepcional colección iconográfica que cubre un agitado período de la vida argentina, incluyendo el bloqueo anglo-francés a los ríos argentinos y la guerra con Francia e Inglaterra.


 La muestra está integrada por una serie de óleos, acuarelas, litografías y grabados de los más representativos artista de la época, como Juan León Palliere, Adolphe D'Hastrel, Emeric Essex Vidal, Carlos Pellegrini, Raymond Quinsac Monvoisin y Johanns Moritz Rugendas, entre otros precursores del arte plástico argentino.


 La época que abarca coincide con el desarrollo del Romanticismo --literario artístico, político y social-- en las márgenes del Plata y refleja también los avatares de un tiempo de convulsiones y encarnizadas luchas. Precisamente, el bloqueo y la guerra con Francia e Inglaterra fueron causas indirectas de que la iconografía argentina, cada vez más prolífica, recibiese nuevos aportes.


 El 20 de noviembre de 1845 las escuadras de Francia e Inglaterra, luego de apoderarse de los barcos argentinos en Montevideo, remontaron el Paraná.


 La llegada de las fuerzas navales francesas para combatir contra Rosas (de 1838 a 1840, acción reanudada junto con Inglaterra de 1844 a 1847) fue razón del arribo de Adolphe D'Hastrel, capitán de fragata, comandante de la Isla Martín García durante la ocupación francesa (1839-1840). Era un marino pintor, autor de una serie de dibujos, acuarelas y álbumes litográficos, especialmente atraído por las vestiduras exóticas que caracterizan su obra.

Obras maestras. De paso por Buenos Aires, en 1842, Raymond Quinsac Monvoisin (contemporáneo de Delacroix), y, en 1845, Johanns Moritz Rugendas dejaron verdaderas obras maestras. En el caso de Monvoisin, La porteña en el templo, El soldado de Rosas y El gaucho federal, con su chiripá, sombrero de embudo, pañuelo punzó y facón.




  A Rugendas corresponden el Desembarco, Una carreta, Gaucho boleando avestruces, El malón, el regreso de la cautiva y Carrera cuadrera, donde puede reconocerse la figura de su amigo Esteban Echeverría cuyo relato del matadero se aprecia también en una obra de Carlos Pellegrini.


 Asimismo, enriquecen el despliegue de esta muestra las obras de tres artistas presentados en Buenos Aires por primera vez: José Fonteneau, Jules de Sinety y el almirante Sir Edward Augustus Inglefield. Este último, capitán de la corbeta "Camus", que participó en la batalla de la Vuelta de Obligado, y negociador inglés con Rosas.


 El interés de esta muestra va más allá de estético: en el tiempo de Rosas, muchos fueron los autores que dejaron instructivos aportes con imágenes artístico-documentales, cuya espontaneidad, pureza y testimonio, se pueden valorar en el Pabellón del Bicentenario.


 Se podrá visitar de martes a domingos, de 11 a 19, en Alicia M. de Justo 1300 (planta baja), con entrad libre y gratuita.