Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Beatriz Guido, protagonista de una época dorada para la cultura argentina

A 20 años de la muerte de la escritora Beatriz Guido, el Centro Cultural Rojas prepara un homenaje que tendrá lugar el miércoles 12 para recordar una escritora emblemática de la generación del 55. Protagonista de una época dorada para la cultura argentina --los años 60--, Guido supo crear un personaje de sí misma, además de formar una dupla inseparable con el cineasta Leopoldo Torre Nilsson.

 BUENOS AIRES (Télam) -- A 20 años de la muerte de la escritora Beatriz Guido, el Centro Cultural Rojas prepara un homenaje que tendrá lugar el miércoles 12 para recordar una escritora emblemática de la generación del 55.


 Protagonista de una época dorada para la cultura argentina --los años 60--, Guido supo crear un personaje de sí misma, además de formar una dupla inseparable con el cineasta Leopoldo Torre Nilsson.


 Su primera novela, La casa del ángel, recibió el primer premio Emecé, luego le siguieron La caída (1956), Fin de fiesta (1958), La mano en la trampa (1961) y El incendio y las vísperas (1964).


 La filmación de su premiada obra --que dirigió Torre Nilsson-- dio inicio a una actividad en común donde literatura y cine se integraron en un solo planteo estético.


 Guido escribió los guiones originales de El secuestrador, La mano en la trampa y La terraza.


 Sus novelas posteriores fueron Escándalos y soledades (1970), El ojo único de la ballena (1971), Carta abierta a una madre (1973), Los insomnes (1973), Piedra libre (1976), ¿Quién le teme a mis temas? (1977), La invitación (1978), Apasionados (1982, premio nacional de literatura) y Rojo sobre rojo (1987).

Desde otra mirada




 La periodista Cristina Mucci, autora de una exhaustiva biografía sobre Guido, apunta que la escritora tenía una visión "bastante esquemática y limitada, de un antiperonismo rabioso, y paulatinamente perdió esa sutileza que hacía tan interesante su escritura. Pero en la primera etapa su obra es genuina, riquísima".


 "Tenía un mundo propio, algo fantástico, con opas escondidos en los altillos, un enano, chicos metidos adentro de un reloj de péndulo, algo muy especial. Y Nilsson supo captar ese mundo y lo convirtió en imágenes", dijo Mucci.


 Para Mucci, tanto Beatriz Guido, como sus pares Marta Lynch y Silvina Bullrich, "eran mujeres de avanzada, en un momento donde la mujer no tenía tanto protagonismo, pero pasado los años 60 se opacaron".


 En el caso particular de Beatriz, "no está preparada para los años 70, ya no entiende la Argentina. Ella entendió el antiperonismo, pero después siguió con un tono naif e ingenuo que no iba más".


 En 1984 fue designada agregada cultural de la embajada argentina en España y tres años después visitó por última vez Buenos Aires para presentar su novela Rojo sobre rojo. Murió en Madrid, el 4 de marzo de 1988.

El homenaje




 En primer lugar, Manuel Antín, Graciela Borges, Josefina Delgado y José Miguel Onaindia --director del Rojas-- participarán a las 19 de una mesa redonda en la que hablarán de su obra.


 Luego, a las 21.30, se proyectará el documental Tema y variaciones, dirigido por el cineasta Santiago Palavecino y realizado especialmente en coproducción entre el Rojas y la subsecretaría de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


 Después se verá la película La mano en la trampa (1961), basada en la novela de Guido, y dirigida por Leopoldo Torre Nilsson.


 Paralelamente a esta actividad, se realizará en el Centro Cultural Recoleta un ciclo de cine en el que se verá una serie de filmes basados en sus novelas.