De un muelle de hierro al primer puerto autónomo del país



La génesis del puerto de Bahía Blanca, ubicado en la vecina localidad de Ingeniero White, como un sitio con infraestructura acorde al movimiento de buques de orden internacional y un verdadero centro de operaciones comerciales, data de 1885.
El 26 de septiembre de ese año la empresa de capitales británicos del ferrocarril del Sud (FC Sud) habilitó un elemental muelle de hierro de traza curva, al cual llegaban las vías del ferrocarril.
De esta manera, esa salida al mar Argentino, que en los papeles hacía de Bahía Blanca un lugar estratégico, fue adquiriendo porte de puerta de salida de los bienes agropecuarios hacia el viejo continente.
De hecho las principales ciudades de Europa, aquellas que de modestos pueblos se habían convertido en verdaderos centros neurálgicos comerciales e industriales, por caso Liverpool, tenían como razón de ser en su puerto.
No puede olvidarse que la revolución industrial había modificado de manera sustancial la tecnología de buques y máquinas, abriendo de esta manera un mercado mundial al que era posible llegar con productos, materiales y gente.
El puerto Comercial de Bahía Blanca comenzó a funcionar de manera inmediata, con un movimiento de carga que creció de forma exponencial.
A los diez años de habilitado, su infraestructura era insuficiente para atender los cientos de buques que llegaban de todo el mundo a cargas sus bodegas con cereales y cueros. De hecho, en determinados meses, la estación colapsaba, y los buques debían esperar por días hasta ingresar a la ría.
En 1899, el poblado que hasta entonces tenía su estación ferroviaria, terminal de la línea que comenzaba en Constitución, con el nombre de "El Puerto", fue rebautizada por el presidente Julio Argentino Roca con el nombre de "Ingeniero White".
El hecho ocurrió al regreso del viaje inaugural, realizado por Roca y una gran comitiva, de la línea férrea entre el puerto y Neuquén. Al detenerse el convoy en la localidad portuaria, Roca propuso un brindis y decidió rendir homenaje al ingeniero Guillermo White, presente en el tren, quien como máxima autoridad del FC Sud, había realizado esa obra, estratégica dado los conflictos que el país tenía con Chile, en tiempo record.
Tiempo de elevadores
En 1905 la situación del puerto de Ingeniero White era caótica. Su capacidad de trabajo era superada con creces por el uso y por miles se agolpaban los vagones cargados de cereales no solo en White sino en todas las estaciones ferroviarias de la provincia.
Ante esa situación, las autoridades del FC Sud decidieron construir dos modernos y avanzados elevadores de granos, capaces de acumular 4 mil toneladas de bolsas y 9.216 de cereal a granel cada uno, totalmente automatizados para descargar el material en las bodegas de los buques.
Los dos elevadores fueron fabricados en Inglaterra, utilizando una estructura prearmada de hierro, el material por excelencia para este tipo de edificios de uso industrial. Su revestimiento exterior se hizo con chapas metálicas.
Prolijamente desarmados y embalados en cientos de cajones llegaron a nuestro puerto, donde se había construido un muelle para su ubicación, el cual desde entonces y hasta nuestros días se conoce como "el muelle de los elevadores".
Las estructuras fueron debidamente armadas y su particular perfil pasó a ser parte del paisaje urbano no sólo del puerto sino de Bahía Blanca, ya que desde los puntos altos de su geografía se los podía distinguir.
Fueron habilitados al servicio en 1908 y durante 70 años funcionaron y sirvieron de buena manera al uso. En 1978, en una de las intervenciones más desafortunadas respecto al patrimonio arquitectónico local, estas joyas de la arquitectura e ingeniería mundial fueron insensatamente desarmadas y vendidas como kilos de chatarra.
La idea era mejorar el lugar, darle más operatividad al mueble y integrarlo en una proyectada ampliación. Nada de eso ocurrió y aún por ahora el muelle muestra las "cicatrices" de los elevadores, sin tener uso alguno.
De la nacionalización al primer puerto autónomo
Luego de 63 años de pertenecer a privados, el puerto de Bahía Blanca fue nacionalizado, como parte de la compra que el Estado Argentino hizo de todos los ferrocarriles foráneos y sus bienes.
El traspaso ocurrió el primero de marzo de 1948, en medio de una gran fiebre de nacionalización impulsada por el gobierno del presidente Juan Domingo Perón. En el caso de nuestra ciudad, se dijo entonces que el hecho era "expresión de un paso gigantesco y afirmativo de la propia libertad económica, desde que implica el rescate para nuestro patrimonio de los medios por los cuales afluye la riqueza que produce el trabajo argentino".
Comenzó una etapa no demasiado feliz para el puerto local, producto de los vaivenes políticos que sufrió la Argentina durante los siguientes 40 años, viviendo incluso épocas en que prácticamente el puerto no operó, absorvido por los intereses que hacían del puerto porteño el centro de todas las cosas.
Se llegó así al gran cambio operado en el país respecto a las terminales portuarias de la costa bonaerense, apoyado en la Ley de Puertos sancionada en 1992, piedra fundamental del manejo de transportes portuarios.
En la histórica jornada del 1 de septiembre de 1993, el flamante Consorcio de Gestión del puerto de Bahía Blanca, presidido por José Egidio Conte, recibió de la provincia de Buenos Aires, ésta lo había recibido a su vez de la Nación, la terminal marítima.
Repitiendo aquella historia fundacional de 1885, cuando el elemental muelle de hierro fue el primero en su tipo de ultramar del país, ahora la estación adquiría condición de puerto autónomo.
El acontecimiento fue debidamente celebrado en nuestra ciudad, con la llegada de autoridades de todos los niveles y una cuidadosa publicidad oficial.
"Los bonaerenses debemos tener clara conciencia de que Buenos Aires no es sólo una provincia agropecuaria e industrial, sino también marítima", se aseguró entonces.
A las 11.35 de aquella jornada de hace 23 años, las sirenas y bocinas de todos los buques surtos en Ingeniero White y Galván sonaban al unísono, daban cuenta del histórico acontecimiento.
Los siete puertos de Bahía Blanca
Bahía Blanca ha sido "Puerta y puerto del sur argentino", pero también en una época fue llamada "ciudad de los siete puertos", amparada en esa cantidad de muelles y estructuras marítimas.
Durante su historia, a Bahía Blanca le cupieron varios nombres que ilustraban su potencial marítimo.
Así, apenas despuntaba el siglo XX, el ingeniero civil Guillermo White, máxima autoridad del Ferrocarril del Sud, solía llamarla "La Nueva Liverpool", en referencia a aquella ciudad inglesa que, a partir de su puerto, había crecido de manera fantástica.
En otros escritos se la mencionó como "La Perla del Atlántico", aunque, sin dudas, una de las denominaciones más gráficas del poderío local fue el de "Ciudad de los siete puertos".
Veamos cuáles eran esas terminales del estuario:
--Puerto Ingeniero White: Construido en 1885, propiedad entonces del Ferrocarril del Sud. Fue el primero en permitir que "se vean las caras" el ferrocarril y el mar argentino, dos componentes claves del desarrollo de cualquier nación.
--Puerto Galván: Fue construido por el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, gerenciado en nuestra ciudad por William Harding Green. Fue habilitado, con un elemental muelle de madera, en 1902.
--Puerto Nacional: Fue una obra iniciada por el gobierno de la Nación, con la idea de disponer de una terminal estatal. Ubicado entre White y Galván, su existencia perdió sentido cuando se nacionalizaron los puertos. El muelle Ministro Carranza es parte de aquella obra.
--Puerto Cuatreros: Fue construido por la compañía Sansinena de carnes congeladas para su planta frigorífica de Cuatreros (Cerri). Se lo utilizó activamente en las primera décadas del siglo XX, para embarque de carnes, frutas y otras mercaderías.
--Puerto Militar: La obra estratégica construida entre 1898 y 1905 por la Nación, de acuerdo al proyecto del ingeniero Luis Luiggi, en la zona de Punta Alta-
--Puerto Belgrano: Terminal construida por la empresa de capitales franceses que puso en marcha el trazado férreo que unía las terminales portuarias de los puertos Belgrano y Rosario.
--Puerto Pareja: Fue producto de una concesión hecha a Abel Pagnard en 1908, en la zona de Arroyo Pareja.
13 años de excelente gestión
El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca es un ente público no estatal que nació el 1 de septiembre de 1993.
Fue creado por Ley 11.414 de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, con lo que se dio efectivo cumplimiento a lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Actividades Portuarias 24.093.
Desde su creación, el consorcio tiene a su cargo la administración y explotación del complejo portuario de Bahía Blanca.
Además es, en los hechos, e históricamente, el primer puerto autónomo de la Argentina, circunstancia que se concretó en el marco del proceso encarado por el Gobierno de la Nación destinado a la privatización o transferencia de todo el sistema portuario argentino, que durante décadas fue operado exclusivamente por el Estado.
El órgano directivo del complejo portuario bahiense está integrado por nueve miembros representativos de distintos sectores que intervienen en la operatoria y desarrollo portuario.
La nómina se conforma con un miembro en representación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, quien ejerce la presidencia del cuerpo; uno por la municipalidad del partido de Bahía Blanca; dos en representación de las asociaciones sindicales de trabajadores; uno por las empresas prestatarias de servicios portuarios y/o marítimos y/o de apoyo de la navegación; uno en representación de los concesionarios y permisionarios portuarios.
También lo integra un miembro por los armadores y agencias marítimas; uno por los productores primarios de mercaderías y uno en representación de los sectores que comercializan las mercaderías.
Las tareas encaminadas hacia la creación del Consorcio de Gestión del Puerto tienen una fecha formal de iniciación, aunque, para ese entonces, ya se habían concretado varios encuentros frente a un proceso que estaba claramente en marcha: la privatización portuaria.
El 18 de diciembre de 1990 se reunieron por primera vez, convocados por la entonces Administración General de Puertos Sociedad del Estado, entidades empresarias, sindicales y el municipio, en el salón "La Siempre Verde", de Ingeniero White.
El propósito era comenzar a elaborar un proyecto de estatuto y sistema de organización para el ente autónomo del puerto bahiense.
El trabajo se desarrolló intensamente, a través de frecuentes encuentros. Otras fechas decisivas fueron:
--13 de marzo de 1992: Se presenta oficialmente ante la AGP el proyecto de estatuto del ente y la zonificación portuaria en terminales.
--26 de mayo del mismo año: Se dicta el decreto 817/92, mediante el cual se desregula la actividad portuaria y se crea el Consejo Consultivo del Puerto de Bahía Blanca.
--3 de junio: Queda sancionada la Ley de Puertos 24.093.
--30 de octubre: Son designados los miembros del Consejo Consultivo, que preside José Conte.
--6 de noviembre: Celebra su primera reunión el Consejo Consultivo, con la asistencia de los intendentes de Bahía Blanca y Rosales, Jaime Linares y Néstor Giorno, respectivamente; el director de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, Roberto Cichero, y el diputado nacional Dámaso Larraburu.
--19 de abril de 1993: El PE nacional promulga el decreto 769, reglamentario de la Ley de Puertos.
--5 de julio del mismo año: La Legislatura bonaerense aprueba la Ley 11.414, creando el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca; aprueba, también, su estatuto de funcionamiento.
--15 de julio: El entonces gobernador, Eduardo Duhalde, designa a los integrantes del primer directorio del Consorcio.
--22 de julio: Son puestos en funciones los miembros de dicho organismo.
--1 de septiembre: Ceremonia de transferencia oficial del puerto de Bahía Blanca, de la Nación a la Provincia, y de ésta al Consorcio.
El primer directorio
El primer directorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca quedó conformado de la siguiente manera:
* José E. Conte (presidente), en representación del gobierno bonaerense.
* Oscar H. Doria, Municipalidad de Bahía Blanca.
* Valentín Morán, empresas de servicios portuarios.
* Carlos Sosa, comercialización de mercaderías.
* Adalberto Thomas, concesionarios y permisionarios.
* Andoni Irazusta Zubasti, productores primarios de mercaderías.
* Arturo C. Hosch, armadores navieros y agencias marítimas.
* Reinaldo Reiner, sector sindical.
* Vicente Andreani, sector sindical.
Mario R. Minervino/"La Nueva Provincia"