Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Nuevas formas de compactar calles de tierra Testearán formas de compactar calles de tierra Nuevos métodos para arreglar calles de tierra Probarán métodos para compactar calles de tierra

Las ideas que la comuna tiene para compactar las calles de tierra serán testeadas en el plano práctico en unos 30 días, según adelantó el subsecretario de Infraestructura de la comuna, Osvaldo Micca. Los primeros ensayos se llevarán a cabo en cuadras ubicadas en la jurisdicción de la delegación Norte y, luego, si el resultado es óptimo, el sistema serviría para compactar el sector de calles cuyo declive se dirige hacia el desagüe de Villa Loreto, a lo largo de Godoy Cruz, y para mejorar el estado de las arterias principales que aún no han sido asfaltadas y por las que circulan los ómnibus de línea urbana.


 Las ideas que la comuna tiene para compactar las calles de tierra serán testeadas en el plano práctico en unos 30 días, según adelantó el subsecretario de Infraestructura de la comuna, Osvaldo Micca.


 Los primeros ensayos se llevarán a cabo en cuadras ubicadas en la jurisdicción de la delegación Norte y, luego, si el resultado es óptimo, el sistema serviría para compactar el sector de calles cuyo declive se dirige hacia el desagüe de Villa Loreto, a lo largo de Godoy Cruz, y para mejorar el estado de las arterias principales que aún no han sido asfaltadas y por las que circulan los ómnibus de línea urbana.


 "Los proyectos se encuentran en una etapa muy avanzada. Inclusive, hemos hablado con empresas que han realizado o visto el trabajo en otras provincias y aseguran que da resultado, aunque, por supuesto, no es el del pavimento asfáltico. De cualquier manera, mermaría el trabajo de los regadores y evitaría el polvo en suspensión y los surcos generados por las lluvias", opinó Micca.


 Las alternativas que se barajan van desde la aplicación de unos diez centímetros de canto rodado sobre una base compactada o el riego asfáltico hasta la colocación de productos químicos que no permiten la absorción de las partículas de agua.


 "Vamos a atender los barrios. Tenemos unas 3.700 calles de tierra documentadas, a las que debemos atender con riego y mantenimiento. Empresas bahienses de pavimentación acercaron las propuestas y sus puntos de vista", afirmó Micca.


 "Vamos a hacer unas cuadras de prueba en la zona norte y veremos cómo se comportan con el paso del micro y los vehículos. Vamos a consultar al delegado comunal, para ver cuáles serían las elegidas", agregó el funcionario.


 El costo de estos trabajos aún no fue definido, si bien los cálculos preliminares arrojaron una diferencia sustancial con la carpeta asfáltica.


 "Nosotros estamos gastando tosca en forma continua y ya vemos, en los conductos pluviales, que el agua se la lleva. Si invertimos un poco más, a largo plazo, se transformará en un ahorro", estimó Micca.


 Según la visión comunal, un año de vida útil para estos trabajos justificaría la inversión.


 "Si repasando las cuadras duraran un año en buen estado, sería ideal. En un mes más, estaremos probando estas alternativas, con las máquinas trabajando en las calles", anticipó el subsecretario.

Marcha a buen ritmo la limpieza de desagües pluviales






 El desagüe de Villa Loreto, que corre bajo la calle Godoy Cruz, entre Rivadavia y Chacabuco, de 362 metros, está siendo limpiado por la comuna, tras encontrarse obturado por material sedimentado, a un año y nueve meses de ser saneado por la administración radical.


 Micca comentó que el conducto rectangular de 3,40 por 2 metros se encontraba tapado en dos tercios de su capacidad.


 "Si nosotros no destapamos el conducto circular que alimenta este desagüe (proviene de las cuadras más altas y está obturado en unos 40 centímetros), ese sedimento se decantará en la zona que limpiamos", explicó el funcionario.


 Hay dos entradas en el asfalto para acceder al desagüe, compuestas por pavimento articulado y losas desmontables.


 El conducto se limpia con una pequeña máquina vial que deposita el sedimento en la apertura hecha en el pavimento, donde una retroexcavadora lo sube para depositarlo en un camión.


 El desagüe debe ser ventilado para que el chofer de la máquina vial no sufra desmayos provocados por los gases del vehículo o el ambiente del conducto. También es necesario iluminarlo.


 Micca comentó que la comuna está limpiando el tramo central del desagüe, debido a que en esa zona se ocasionan los mayores problemas de inundación. La tarea, a cargo de la firma Geomac, finalizarán el mes entrante y requiere una erogación de 53.950 pesos, cuando el presupuesto oficial había sido fijado en 65 mil pesos.


 "El tramo circular al que hacemos referencia, de unos 500 metros de longitud--el desagüe se extiende por 13 cuadras más--, nunca lo limpiamos y no tengo noción de que se hayan hecho trabajos antes de mi gestión. A medida que vamos destapando las bocas de inspección, nos vamos sorprendiendo. No creíamos que iba a estar tan obturado", confesó.


 El subsecretario comentó que no pueden ingresar máquinas, por lo que tendría que ser limpiado a presión de agua. "Esto significaría volver a sanear el conducto central rectangular, que se encuentra pendiente abajo. De otra manera, habría que hacerlo con carretillas e implementos de mano", expresó Micca.


 "Aun más abajo --continuó--, desde Rivadavia hasta el desagote en el arroyo Napostá, el desagüe es mucho más ancho (5,40 por 2,20 metros) y también presenta inconvenientes por la sedimentación. Como ya tenemos las máquinas en el interior de este ramal, limpiaremos ese tramo".

La causalidad.
Las lluvias suelen "lavar" las calles de tierra, dejando marcados surcos en ellas y taponando los desagües.





 La geografía natural de la zona permite que el desagüe mantenga la distancia con la superficie (a unos 40 centímetros), sin requerir un declive adicional.


 "Tendríamos que atacar la causalidad y estamos limpiando el lugar donde se nota la consecuencia. Si nosotros entoscáramos las calles, las impermeabilizamos, les hacemos un riego asfáltico o un consolidado, para que la tierra o la tosca no vayan al conducto, evitaríamos la consecuencias: los gastos por la limpieza y las inundaciones", señaló Micca.


 La comuna mantiene en etapa de estudio la posibilidad de compactar las calles y, paralelamente, desarrollar los trabajos de saneamiento que se llevarán a cabo en el conducto circular.


 "Es seguro que vamos a tener que limpiar el conducto circular, por el grado de obturación que presenta", dijo Micca.


 Los trabajos en el conducto circunscripto por la calle Rivadavia y el arroyo Napostá, de 820 metros de largo, aproximadamente, requerirán el llamado a una nueva licitación, o bien podría ampliarse la que ganó la firma Geomac para la limpieza del tramo rectangular central.