Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Adiós al último grande de la comedia a la italiana

ROMA (EFE) -- El actor Nino Manfredi falleció ayer en un hospital de esta capital, a los 83 años, y puso fin a una generación de intérpretes que ha marcado una época del cine italiano y europeo, la de la "comedia a la italiana". Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Vittorio Gassman y Alberto Sordi han desaparecido en los últimos años y ahora ha sido Manfredi el que ha escrito la última página de esa generación al hacer discretamente mutis por el foro, como el buen actor de teatro, medio en el que empezó su carrera.




 ROMA (EFE) -- El actor Nino Manfredi falleció ayer en un hospital de esta capital, a los 83 años, y puso fin a una generación de intérpretes que ha marcado una época del cine italiano y europeo, la de la "comedia a la italiana".


 Marcello Mastroianni, Ugo Tognazzi, Vittorio Gassman y Alberto Sordi han desaparecido en los últimos años y ahora ha sido Manfredi el que ha escrito la última página de esa generación al hacer discretamente mutis por el foro, como el buen actor de teatro, medio en el que empezó su carrera.


 En julio de 2003, Manfredi sufrió una hemorragia cerebral por la que fue internado en un hospital romano y su vida pareció entonces próxima a extinguirse, aunque tras dos meses consiguió recuperarse y volver a su casa.


 Sin embargo, con posterioridad padeció continuas recaídas que le obligaron a entrar y salir de las clínicas y, aún en su casa, a recibir cuidados constantes y con respiración asistida.


 En los últimos días su estado se agravó y su propio hijo, Luca, ya había augurado el peor desenlace posible al asegurar que su padre no tenía posibilidades de recuperación.


 Nacido en 1921 en la localidad de Castro del Volsci, al sur de Roma, Saturnino "Nino" Manfredi inició su carrera de actor en el teatro en los años 40, para lo cual dejó abandonado su título de licenciado en Derecho.


 En esos años también cobró popularidad con su participación en programas radiofónicos, que le llevaron finalmente a la televisión y el cine en la década siguiente.

Una carrera inmejorable.






 Su primer papel relevante fue en L'impiegato (1959), de Gianni Puccini, y a partir de ahí enlazó algunos personajes que le hicieron un hueco en el corazón de los italianos y un nombre propio del cine de la época.


 Fue el caso del beneficiado por un milagro en Milagro a la italiana, el emigrante italiano en Suiza de Pan y chocolate, el antiguo partisano de Nos habíamos amado tanto, el vendedor ilegal en Cafe express o el patriarca de Feos, sucios y malos.


 Con todos ellos proyectó la imagen de actor completo, a medio camino entre el drama y la comedia, una constante del cine italiano de esos años, en los que la risa no ocultaba que había zonas grises en la sociedad y en el individuo.


 Así, fue fiel a la enseñanza que recibió en la escuela de arte dramático, la de recrear el drama con ironía.


 Trabajó a las órdenes de directores como Vittorio de Sica, Dino Risi y Ettore Scola, pero también lo hizo fuera de Italia y en España interpretó al pusilánime protagonista de El verdugo (1963) de Luis García Berlanga, una crónica negra e irónica del país.


 Su última aparición en la gran pantalla también fue en España, en La luz prodigiosa, rodada en 2002 por Miguel Hermoso y en la que daba vida a un hipotético Federico García Lorca que hubiera sobrevivido a su fusilamiento en 1936.


 En la película sólo pronunciaba dos frases, por lo que recurría a la mímica, para demostrar que también con ese lenguaje se puede interpretar.


 Se puso detrás de las cámaras en varias ocasiones y ocasionalmente volvía al teatro, aunque también tuvo tiempo para escribir, desde un libro de dichos populares romanos a uno de nutrición, e incluso su autobiografía Nudo d'attore, de 1993.




Hondo pesar en Italia y el resto de Europa











  El mundo del espectáculo y de la política en Italia y Europa reaccionó ayer con pesar por la muerte de Nino Manfredi, el último "gran" mosquetero de la comedia "a la italiana".


 Curiosamente, el actor falleció el mismo día, pero diez años más tarde, que otro reconocido y recordado comediante italiano, Massimo Troisi (El cartero).


 Dino Risi, quiene lo había dirigido en Il gaucho en Argentina, con Vittorio Gassman; en Abrázame..., con Ugo Tognazzi; y en Operación San Gennaro, junto a otro "genio" de la risa, Totó, lo rememoró como "un relojero, un cincelador, era muy preciso en todo lo que hacía y capaz de actuaciones extraordinarias".


 Mencionó además que era muy apegado al trabajo y a la familia.


 "Era el último de los grandes artistas italianos y junto a Alberto Sordi (murió el año pasado), representaba muy bien todo lo que era Roma y lo que la ciudad significaba para el resto de Italia y del mundo", indicó.


 Por su parte, Lina Wertmuller, quien lo dirigió en su primer filme como directora, Esta vuelta hablamos de hombres en 1965, declaró: "con Nino se va un testigo de la grandeza pasada (del cine italiano) y el placer de una presencia que nos llenó de cosas hermosas".


 "Y sobre todo se va un gran amigo, un gran compañero y uno de nuestros grandes actores del que sentimos inmediatamente la ausencia", añadió la cineasta.


 Walter Veltroni, el alcalde de Roma, quien puso a disposición de la familia, la Promoteca del Capitolio para usarla como capilla ardiente, declaró que con el actor, "se va tal vez el último gran intérprete de un momento irrepetible del cine italiano".


 Con él, siguió diciendo Veltroni, "todos los italianos sentimos que hemos perdido a un familiar, una voz y un rostro que con su arte había sabido representar con ironía, amargura y a veces con una vena cáustica, pero siempre con amor y ternura, todos nuestros defectos y nuestras virtudes".



Homenaje. Como algunos de los ilustres compañeros de generación que le antecedieron en su despedida del público, también Nino Manfredi tendrá la oportunidad de recibir el homenaje postrero de los ciudadanos, ya que el Ayuntamiento de Roma acogerá su cadáver para una capilla ardiente que se abrirá hoy al público.



Filmografía

* 1959: L'Impiegato de Gianni Puccini.
* 1963: El verdugo de Luis García Berlanga.
* 1964: Esta vez hablamos de hombres de Lina Wertmuller.
* 1965: Made in Italy (1965) de Nanni Loy.
* 1966: Una rosa para todos) de Franco Rossi.
* 1966: Operación San Genaro de Dino Risi.
* 1968: Abrázame y sáciame de besos de Dino Risi.
* 1970: Milagro a la italiana de Nino Manfredi.
* 1971: Las aventuras de Pinocho de Luigi Comencini.
* 1973: Pan y chocolate de Franco Brusat.
* 1974: Nos habíamos amado tanto de Ettore Scola.
* 1976: Feos, sucios y malos de Ettore Scola.
* 1977: In nome del papa re de Luigi Magni.
* 1979: Il giocattolo de Giuliano Montaldo.
* 1980: Café Express de Nanni Loy.
* 1990: Mima de Philomene Esposito.
* 1991: En nombre del pueblo soberano de Luigi Magni.
* 1994: Colpo di luna de Alberto Simone.
* 2003: La luz prodigiosa de Miguel Hermoso.