Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Tras 13 días de agonía falleció Daijiro Kato

El motociclista japonés había impactado a más de 200 km/h en el Gran Premio de su país, en Suzuka, en la primera competencia de la MotoGP.






 TOKIO (EFE) -- El piloto japonés Daijiro Kato, de 27 años, falleció ayer como consecuencias de las graves heridas que se produjo en el Gran Premio de Japón de la categoría máxima MotoGP, primera prueba del Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad, celebrado en el circuito de Suzuka, el pasado 6 de abril.


 La noticia de su muerte fue comunicada en la víspera por su equipo, el español Movistar Honda RC, después que el piloto permaneciera 13 días internado en el centro médico Mie Medical Center, de Yokkaichi, en estado crítico y comatoso.


 El golpe que terminó por poner fin a la vida del que fuera campeón del mundo de 250 cc en el año 2001, llegó un domingo de abril, en el transcurso del Gran Premio de Japón.


 Kato iba a más de 200 km/h cuando en la tercera vuelta de la carrera chocó contra un muro de contención junto a la variante del circuito nipón.


 Su compañero de equipo, el español Sete Gibernau, se mostró desolado tras el suceso y también criticó las causas que pudieron propiciar el grave accidente.


 "No creo que tenga que explicar cómo me siento; esto es una tragedia", comentó el español, quién añadió que "no es una reivindicación en contra de nadie, pero creo que ha llegado el momento de empezar a cambiar cosas para estar a la altura del rendimiento de las motos actuales y por mi parte, desde luego, no pienso volver a correr en Suzuka y espero que el Mundial tampoco".


 Gibernau explicó después que en vísperas de la carrera estuvo hablando con el piloto italiano Valentino Rossi (Honda) sobre tal extremo y ambos coincidieron que en la zona donde tuvo lugar el accidente hay un punto que van con las motos a toda velocidad y se encuentran a escasamente un par de metros de un muro, una farola y un puente.


 Pero lo cierto es que en la tercera vuelta del Gran Premio de Japón, Kato se topó con la muerte. Su casco no aguantó el fuerte impacto y se partió en dos. En un primer momento y en la misma pista los servicios médicos y los miembros de su equipo intentaron reanimarlo.


 Kato había perdido el pulso y la respiración. Una vez estabilizado, miembros del cuerpo de emergencia lo trasladaron en helicóptero al Mie Medical Center.


 Los diagnósticos iniciales aventuraban un final trágico para el japonés, en coma profundo desde el mismo momento del accidente. Traumatismo craneoencefálico y un importante coágulo en la base del cerebro fueron los alarmantes resultados tras su ingreso, junto a múltiples heridas por todo el cuerpo que afectaban notablemente su columna vertebral.


 Sin embargo, dos días después del golpe los médicos que atendieron a Kato apreciaron una ligera mejoría en su estado, aunque los galenos aventuraron que en el caso de seguir con vida, el piloto quedaría inmovilizado a partir de la nariz.


 Pero el japonés, casado y con dos hijos y considerado un as por todos sus rivales, además de haberse convertido en la gran esperanza del equipo Honda para lograr el primer campeón nipón de la categoría reina del motociclismo mundial, permaneció debatiéndose entre la vida y la muerte hasta que las fuerzas lo abandonaron este sábado 19 de abril.


 El que fuera 13 veces campeón del mundo, el español Angel Nieto, declaró ayer que Kato era el mejor piloto japonés del momento y que iba para figura del Mundial de MotoGP.