Bahía Blanca | Lunes, 14 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 14 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 14 de julio

El FMI advirtió que, por la pobreza y la inflación, la situación argentina "es frágil"

Indicaron que los riesgos del acuerdo firmado con nuestro país son muy altos y que una gran parte del éxito depende de la voluntad doméstica para implementar las metas acordadas

Fotos: Archivo La Nueva.

   El Fondo Monetario Internacional advirtió hoy que la situación de la Argentina es frágil por su alta inflación, su elevado nivel de pobreza y su bajo nivel de crecimiento económico, entre otros factores.

   Además, ratificó que los riesgos del acuerdo firmado con nuestro país son muy altos y que una gran parte del éxito depende de la voluntad doméstica para implementar las metas acordadas.

   El vocero del organismo, Gerry Rice, omitió referirse a la creciente discusión en torno de la dolarización en la Argentina, al señalar que “la política cambiaria es la que se definió en el acuerdo”.

 

Según fuentes oficiales, el gobierno pagó el viernes pasado los USD 2800 millones en vencimientos que debía abonarle al FMI antes de la firma del programa.

 

   “Creemos que el programa de Argentina tiene objetivos pragmáticos y realistas con políticas creíbles que permitirán fortalecer la situación del país y comenzar el proceso de bajar la inflación con una reducción gradual del déficit fiscal y fortalecer el esquema monetario, el poder del peso y la competitividad de sectores claves”, expresó Rice.

   El funcionario manifestó -respecto del programa- “hay riesgos excepcionalmente altos, pero creemos que el programa tiene objetivos pragmáticos y realistas; si se implementan, podrán lograr los objetivos”.

   “La situación económica y social de la Argentina es frágil y nuevos shocks se han materializado: en los últimos tres años la economía ha sufrido una recesión, con alta pobreza y una alta inflación. Aunque la economía se está recuperando más sólidamente que lo que se preveía, hay otro shock que se sumó, asociado a la situación en Ucrania como en otros países y por eso no es sorpresivo que el riesgo sea alto”, afirmó Rice.

   Luego de casi dos años de renegociación, el gobierno nacional aceleró el tratamiento de un nuevo programa con el FMI después de las elecciones legislativas del año pasado, en una discusión que estuvo marcada por las diferencias internas en el Frente de Todos.

   Por este acuerdo, el gobierno argentino se comprometió a cumplir una serie de metas macroeconómicas que serán exigibles por parte del FMI como condición para habilitar desembolsos trimestrales, que le servirán al Estado argentino para afrontar el calendario de vencimientos con el organismo.

   A mediados de mayo tendrá lugar la primera evaluación de desempeño por parte del equipo técnico del Fondo Monetario. En este marco, el ministerio de Economía y el Banco Central deberán alcanzar objetivos concretos de reducción de la emisión monetaria del BCRA hacia el Tesoro, un techo de déficit primario y un piso de acumulación de reservas, entre otras metas. (con información de Infobae)