Bahía Blanca | Miércoles, 27 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 27 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 27 de agosto

Saavedra: 5 mil alumnos de 50 escuelas comprometidos con el ambiente

El programa “La Escuela como Protagonista Ambiental”, impulsado por la oficina de Ambiente municipal, brinda capacitaciones gratuitas a establecimientos educativos y otras instituciones para generar concientizar y promover acciones de cuidado.

El compost, una de las acciones promovidas por el área de Medioambiente de Saavedra.

   Anahí González Pau
   [email protected]

   ¿Qué residuos generamos? ¿Cuánto porcentaje de cada tipo? ¿Cómo podemos separarlos? ¿Qué es el Martes Verde y para qué sirve? ¿Dónde están los Puntos Verdes y cómo se usan adecuadamente? ¿Qué hacer con las pilas, baterías y medicamentos vencidos? ¿Todo se puede reciclar?

    Estas y otras inquietudes son las que se abordan en las charlas de capacitación y concientización que brinda el Técnico en Medioambiente, Nahuel Chauvié, en las escuelas y otras instituciones de la comunidad del distrito de Saavedra que así lo soliciten, con la aprobación del Consejo Escolar y Jefatura Distrital de Educación.

    La iniciativa fue una apuesta de la oficina de Ambiente de Saavedra-Pigüé, creada en 2019, a cargo del Licenciado Juan Pablo Miracca,  por mantener a la población, en especial a los jóvenes y docentes, informados, activos e involucrados con su entorno.


Hasta el momento participaron la mitad de las escuelas del distrito además de otras instituciones.

    “Las charlas son presenciales y lo ideal es que sean en grupos reducidos, de entre 20 y 30 chicos, porque es un espacio muy interactivo, en el que se suelen hacer preguntas con la idea de que los estudiantes comiencen a ver las problemáticas que suceden, por ejemplo, a partir de un basurero a cielo abierto”, comentó el capacitador Nahuel Chauvié.

   Entre otras cuestiones se abordan otras maneras (más adecuadas y sustentables) de disponer los residuos, como las Botellas de Amor, los Puntos Limpios y el Corazón Solidario estructuras diseñadas para recepcionar  las tapitas plásticas con el fin de enviarlas a la institución Ayuda-Le, de Bahía Blanca.

    Los estudiantes se interiorizan, a partir de estos talleres, acerca de qué se hace con el material reciclable que se junta en el Martes Verde y en los Puntos Limpios: los mismos son enviados a la planta de clasificación del distrito, la cual, para completar este círculo virtuoso, destina el dinero obtenido por la venta de material reciclado en campañas de reforestación.


El Licenciado Juan Pablo Miracca en una de las intervenciones de concientización.

  “Los chicos vienen trabajando en temas asociados al medioambiente desde el jardín de infantes. Están más abiertos a esta temática y son los principales transmisores de esta información”, destacó.

   “Muchas veces nos han contado que después de recibir las charlas, llegan a casa y son los encargados o guardianes, como decimos nosotros, de poner la bolsita verde donde van los residuos reciclables y explicar a su familia cómo y por qué deben usarla”, comentó.

   La idea es que aprendan y se comprometan a crear un mundo habitable, no contaminado, que no les ocasione problemas de salud, económicos y demás.

   Juan Pablo Miracca, director de Medioambiente de Saavedra-Pigüé, comentó que, en este sentido, son muchas las áreas en las que se han generado cambios positivos, por ejemplo, la puesta en valor de la Planta de Reciclado, con el cambio de techos, boxes para el público, cartelería e inversiones por 4 millones de pesos.


Nahuel Chauvié es el encargado de llevar el proyecto adelante.

  También destacó la colocación de 12  Puntos Verdes en todas las localidades del distrito y la colocación de 7 Corazones Solidarios para juntar tapitas para AyudaLe.

   Asimismo, se lleva a cabo la Recolección Diferenciada en todas las localidades y la venta periódica de residuos reciclables, además de contar con puntos de recepción y posterior tratamiento de pilas y de haber gestionado un acuerdo con farmacias para recolección de residuos patogénicos domiciliarios.

   Por otra parte, desde el área se firmó un Convenio con empresa de reciclado de aceite de cocina y se logró el reciclado del 50 % de los escombros de volquetes para caminos rurales.

   Se trabaja también en la reconversión de los basureros a cielo abierto en sitios de disposición ordenada, reciclaje y gestión del rechazo final, en el mejoramiento del sistema de gestión de envases de agroquímicos y en la conformación de compostaje con material orgánico.

   En cuanto al área de arbolado, se incorporó al Ingeniero Forestal Tomás de Hagen y se formó una cuadrilla de poda y cuidados. Desde 2019, se plantaron más de 1500 árboles y se repusieron las palmeras de Avenida Casey.

   .La confección de la Guía de Árboles para Saavedra-Pigüé y el trabajo con el Consejo Escolar interviniendo en escuelas (extracción, poda, plantación, asesoramiento) fueron dos grandes aciertos además del chipeado de la poda y entrega al Taller Protegido para su venta.

   El chipeado consiste en moler las ramas de la poda de árboles hasta convertirlas en astillas, las cuales se embolsan y se donan al Taller Protegido. La entidad las comercializa porque se pueden utilizar para mantener la humedad del suelo, nutrirlo y hasta decorar y armar caminos.

   Hay otros planes en marcha, como la Construcción del Paseo Gastronómico-Sustentable, actualmente en ejecución.