Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Taboada: "La política real es la que pisa el barrio"

La concejal radical se refirió a las próximas elecciones del 7 de septiembre y a los requerimientos del nivel local.

Foto: Archivo La Nueva.

De cara a las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre, la concejal radical Liliana Taboada manifestó que “es fundamental que miremos bien a quién elegimos. Sepamos quiénes son, qué hicieron y qué propuestas tienen”.

“No se trata solo de siglas o colores: se trata de personas comprometidas, con trayectoria y vocación de servicio. Concejales y consejeros escolares son -o deberían ser- quienes pisan el barrio, escuchan a los vecinos, votan ordenanzas y acompañan la gestión de nuestras escuelas”.

“Y los legisladores provinciales -agregó-, aunque trabajen en La Plata, también tienen nombre, historia y territorio: pueden impulsar leyes, gestionar recursos y defender los intereses concretos de nuestros distritos”.

“Esa es la política real. Por eso, necesitamos informarnos, participar y dar la pelea si queremos construir el distrito que merecemos. Sobre todo, en un contexto donde la recentralización tiende a debilitar la democracia municipal y a alejar las decisiones de quienes viven y trabajan en el territorio”, expuso la edil.

Sostuvo que las elecciones del 7 de septiembre tienen una relevancia especial: se eligen concejales, consejeros escolares y legisladores provinciales, que “son cargos que inciden directamente en la vida cotidiana de nuestros barrios y vecinos. Sin embargo, muchas veces el debate público se enfoca solo en la política nacional o provincial, con discursos que compiten por ver quién tiene más poder, dejando de lado lo que realmente importa a nivel local”.

“Primero, pongamos en agenda las verdaderas problemáticas del distrito: la situación del IOSFA, el deterioro en las prestaciones del PAMI, el abandono a nuestros jubilados, la falta de intervención en rutas clave como la 229 y la 249 por parte del gobierno nacional; y desde la Provincia, las deficiencias en la red de agua y cloacas, los problemas con IOMA, la infraestructura escolar que no se amplía, la inseguridad y la falta de controles. Son solo algunos ejemplos de lo que se vive cotidianamente”, subrayó.

“El discurso de echarse culpas entre Nación y Provincia ya no alcanza. En Coronel Rosales, los problemas persisten mientras los gobiernos centrales se reparten responsabilidades sin respuestas concretas”, remarcó.

Frente a esta realidad, dijo que “el desafío no es romper con las estructuras políticas, sino fortalecerlas desde lo local, con representación que sea cercana, capacitada y con vocación transformadora. Necesitamos concejales y legisladores que conozcan el territorio, que no esperen lineamientos lejanos, sino que trabajen con compromiso y propuestas concretas, elevando los reclamos donde corresponde, pero siempre con una mirada integral que articule con la Provincia y la Nación”.

“Creo firmemente en valores que considero fundamentales: una educación de calidad, una salud pública fuerte, la transparencia en la gestión y una democracia cercana a las necesidades reales de la comunidad. No se trata de aislarnos, sino de construir soluciones desde el territorio, con convicción, gestión y pertenencia política”.

El rol de las mujeres

Comentó luego que el martes 15 de julio participó del seminario “Desafíos Federales de la Participación de las Mujeres en la Política Local”, organizado por FINDEL. Allí, indicó, se presentó un análisis elaborado por la Asociación Civil Mujer y Gobierno sobre la baja participación real de mujeres en los gobiernos locales, más allá de los avances formales en términos de paridad.

“En el cierre de listas del 19 de julio se repitió un patrón conocido: si bien se respeta la paridad legal, los primeros lugares siguen en manos de varones. Y en contextos de mucha oferta electoral, quienes encabezan tienen más chances de asumir”.

“El caso del Consejo Escolar es sintomático: muchas veces estas listas las encabezan mujeres, pero el rol del Consejo sigue siendo invisibilizado o considerado menor, cuando en realidad se trata de la gestión de derechos básicos para nuestras infancias y juventudes”.

“Por eso, es hora de valorar los cuerpos colegiados locales, exigir que quienes los integren estén preparados, y también reclamar una representación más equilibrada, donde más mujeres con formación, compromiso y experiencia puedan ocupar espacios de decisión. Una democracia representativa se fortalece cuando quienes la construyen reflejan la diversidad de la sociedad”, señaló Taboada.