De punta a punta del país: cuánto cuesta una docena de empanadas
El video viral de Ricardo Darín y la respuesta del ministro Luis Caputo dispararon la polémica. Los precios de referencia en Bahía y en otras ciudades, de Ushuaia a La Quiaca.
La discusión pública entre Ricardo Darín y el ministro de Economía, Luis Caputo, por el precio de una docena de empanadas —$48.000 según el actor, $16.000 según el funcionario— reavivó un debate que excede lo anecdótico: la falta de precios de referencia en Argentina y la gran dispersión que atraviesa al país, tanto en términos geográficos como socioeconómicos.
Un relevamiento realizado por medios de comunicación de distintas provincias evidenció que el precio de una docena de empanadas de carne puede variar entre $8000 y $50.400.
En La Quiaca, Jujuy, una docena cuesta $16.200; en Formosa, $8000; en Tucumán, $9000; en Rosario y el conurbano bonaerense, alrededor de $20.000; en Bahía Blanca, entre $16.000 y $22.000; en Mendoza, entre $12.000 y $14.000; y en Ushuaia, los precios oscilan entre $36.000 y $50.400.
Esta dispersión no se explica únicamente por cuestiones de oferta y demanda, sino también por factores estructurales como los costos logísticos, la concentración de la oferta gastronómica y, especialmente, la disparidad en los niveles de ingreso.
Ingresos dispares, impacto desigual
Según datos del INDEC correspondientes al tercer trimestre de 2024, Tierra del Fuego registra uno de los ingresos familiares per cápita más altos del país, con $524.235 mensuales, mientras que Tucumán, con $277.578, se ubica entre los más bajos.
Esto se traduce en diferentes impactos económicos: en Santa Fe, una docena de empanadas representa el 2,9 % del ingreso mensual promedio si se compra en una rotisería de barrio. En Buenos Aires, puede alcanzar el 12,4 % si se opta por una cadena reconocida. En Córdoba, la relación varía entre 5,2 % y 6,5 %, mientras que en Tierra del Fuego va del 6,9 % al 9,6 %.
La diferencia de precios también se observa dentro de una misma ciudad. En San Martín, provincia de Buenos Aires, una docena de empanadas puede costar $20.400 en un comercio de barrio y $47.900 en una cadena de renombre que opera a través de aplicaciones. La coexistencia de una oferta económica y otra premium, con servicios adicionales como delivery y packaging, genera brechas de hasta el 150 %.
Este fenómeno se repite en Córdoba, Rosario, Bahía Blanca y otras grandes ciudades del país, y evidencia una economía segmentada en función del nivel adquisitivo.
Pero, la diferencia de precios no se limita a este producto tradicional. Según el último informe del INDEC, en abril el kilo de pan francés costaba $3415 en el Gran Buenos Aires, pero apenas $1993 en la región de Cuyo. El kilo de carne picada común oscilaba entre $6528 en el Noreste y $9492 en la Patagonia. Y el arroz de un kilo iba de $1851 en GBA a $2822 en otras regiones.
La discusión en torno al precio de la empanada expone un fenómeno económico más amplio: una economía con fuertes desequilibrios regionales y sociales, en la que el acceso a productos básicos depende no solo del lugar donde se vive, sino también del nivel de ingreso y del canal de compra.
La falta de precios de referencia claros y la dispersión en los valores son una muestra más de los desafíos estructurales que enfrenta el país. (El diarioar)