Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

La plataforma offshore del Proyecto Fénix ya produce el 8 % de gas del país

Con los tres pozos conectados y operativos en el mar de Tierra del Fuego, la iniciativa de TotalEnergies aporta unos 10 millones de m3 por día al sistema nacional, lo que representará un ahorro en la importación de 15 buques de GNL para cubrir la demanda.

La plataforma offshore del Proyecto Fénix ya produce el 8 % de gas del país La plataforma offshore del Proyecto Fénix ya produce el 8 % de gas del país
Los pozos aportarán unos 10 millones de m3 por día al sistema nacional

El Proyecto Fénix, liderado por TotalEnergies a través de su filial argentina, alcanzó un hito significativo al poner en producción los tres pozos perforados en el Mar Argentino. De este modo, la capacidad de producción de la plataforma ya equivale al 8% del suministro total del país.

En concreto, el desarrollo ubicado en la Cuenca Austral a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, aporta 10 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) de gas al sistema energético nacional. 

Este volumen permitirá sustituir la importación de 15 barcos de gas natural licuado (GNL) por año.

Se trata de una gran noticia para el sector y para la francesa que desembolsó 700 millones de dólares junto a Harbour Energy y Pan American Energy. 

Las empresas, nucleadas en el consorcio CMA-1 trabajaron en esta iniciativa durante los últimos dos años.

El desarrollo

En septiembre de 2023 se puso en operación el primero de los pozos, y a principios de 2025, los tres pozos están plenamente operativos, consolidando a TotalEnergies como el principal operador privado de gas natural en Argentina, con más del 30% de la producción nacional.

La construcción de la plataforma Fénix, la sexta en el mar del sur argentino, representó un desafío logístico.

Fabricada en Italia por el astillero Rossetti Marino, la estructura de 4.000 toneladas fue transportada por mar y ensamblada en una zona de 70 metros de profundidad. 

La instalación incluyó un gasoducto submarino de 36 kilómetros que conecta Fénix con la plataforma Vega Pléyade, también operada por el consorcio, que en los últimos dos años, invirtió 700 millones de dólares. 

El gas producido es tratado en las plantas de Río Cullen y Cañadón Alfa antes de ser transportado a los principales centros urbanos a través del Gasoducto San Martín.

Además de su capacidad de producción, el proyecto destaca por su baja huella de carbono. 

Con menos de 10 kilogramos de CO2, equivalente por barril de petróleo, Fénix se posiciona como una referencia de sostenibilidad en la industria offshore. 

Este desarrollo se suma a otros yacimientos operados por TotalEnergies en la región, incluyendo Hidra, Kaus, Carina, Aries y Vega Pléyade.

Además, en Vaca Muerta, la empresa está desarrollando áreas que alcanzarán pronto los 16 MMm3/d de producción de gas.

TotalEnergies perforó cerca de 100 pozos en Vaca Muerta y fue pionera en la producción de tight gas mediante técnicas avanzadas de perforación. 

La concesión CMA-1 fue extendida hasta 2041, lo que asegura la continuidad de operaciones y permite planificar una explotación submarina sin plataformas adicionales.