Bahía Blanca | Viernes, 19 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 19 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 19 de abril

Expoagro 2023: cuando los girasoles vienen marchando

En medio de una crisis climática que (hasta el momento) sólo registra antecedentes hacia 1975, la oleaginosa aparece como la más resistente al fenómeno. Los semilleros tienen la palabra.

El girasol, un ícono de la resistencia. / Fotos: Pool de Periodistas

 “El partido aún no terminó porque las máquinas están trabajando, pero el girasol de este año tan particular va a andar bien. De hecho, que estén ingresando las cosechadoras es toda una señal”.

Javier Latorre, de Nidera, hizo una pausa durante una de las jornadas de Expoagro 2023 y expuso una visión de vaso medio lleno en una de las crisis climáticas (por sequía) más importantes de las últimas cinco décadas.

“Es el cultivo que mejor la piloteó (sic) y al que menos factura le está pasando la falta de agua. En la zona de Balcarce, Miramar y Tandil, por ejemplo, hay rindes a partir de los 2.800 kilos. Eso es bueno”, añadió.

Javier Latorre.

“Salvo el sur de la provincia de Buenos Aires, que aparece con menos afectación, en Rauch, Olavarría, Azul y la cuenca del Salado norte, el mapa está de tono colorado por la falta de humedad en los perfiles”, sostuvo.

Latorre también dijo que el resto de los cultivos no la pasaron —pasan— bien.

“En la pampa húmeda los maíces tempranos están destruidos, como en el sur de Santa Fe, parte de Córdoba y Entre Ríos”, comentó.

“Los sembrados con más demora, luego del 15 de noviembre, están un poco más armados. Hay algunos de fines de diciembre que recién ingresan en panojamiento y, si capturan un poco de agua, todavía tienen chances. Acá todo depende de la fecha de siembra y la zona, pero en varios lugares, como dicen los chacareros, ya les echaron las vacas”, aseguró.

“La soja de primera sufrió mucho, en especial porque el control de malezas por la falta de agua fue irregular e ineficiente. La soja de segunda, que está sobre cebada o trigo, se terminó sembrando entre Navidad y Año Nuevo y capturaron las lluvias del 12 de febrero, donde, desde Bahía Blanca hasta Mar del Plata, pasando por Tres Arroyos, llovieron como 90 milímetros. Eso la hizo zafar”, contó.

Respecto del trigo, Latorre comentó que padeció una combinación letal entre falta de agua en el perfil y heladas tardías.

“Hay lotes alquilados por pooles de siembra, o productores, que no llegaron a los 700 kilos. En este sentido, la cebada también sufrió, pero tiene una mejor foto”, aseveró.

Las diferentes actividades desarrolladas —la última semana— en el predio ferial y autódromo de San Nicolás de los Arroyos tuvieron la complicidad de temperaturas extremas, tal como vienen sufriendo los cultivos en esta suerte de verano iniciado en septiembre.

La pregunta es: ¿Cuál es el costo de la seca para el sector agronómico, más allá de los (por lo menos) U$S 20.000 millones menos que se prevé de ingreso al fisco por exportaciones?

“Dependerá del potencial que se busca y de los ambientes en que se desarrollan. Lo cierto es que no podemos lanzar un número absoluto”, dijo Gaspar Sánchez Cores, responsable de Producto y Marketing de Advanta.

“A nivel macro habrá un costo del 30 % menor de productividad en toneladas, pero en lotes se dependerá de los milímetros acumulados en los perfiles. Para lograr un completo cuajado del grano se necesita un mínimo de milimetraje y, si estamos por debajo de los promedios, empezamos a perder rendimientos”, añadió.

Gaspar Sánchez Cores.

“¿Qué pasa con el suelo? Vemos que, en algunos casos, se va degradando la macro y meso fauna y es entonces cuando el productor empieza a buscar productos biológicos. Hay estudios que demuestran que de este modo se recupera la micro fauna”, comentó.

Sánchez Cores sostuvo que una de las alternativas, en cuestiones de seca, es el manejo de la densidad.

“Es algo que, en ocasiones, se subestima. Primero, debemos saber si estamos en un ambiente de 6.000, 4.000 o 10.000 kilos por hectárea y cuáles son los nutrientes en déficit del suelo. Eso hace la densidad: darle más, o menos, recursos. Por caso, si siembro plantas más pegadas unas de otras, el recurso será menor entre ellas”, describió.

“Eso se está dando en el sudoeste bonaerense como, por ejemplo, en Bahía Blanca y en Coronel Dorrego. Son planteos de hasta 18.000 plantas por hectárea. El caso es que nos encontramos con ambientes donde se creía que el maíz era impensado, pero en planteos de 25.000-30.000 plantas por hectárea estamos logrando rendimientos de 2.500-3.000 kilos donde, dependiendo del precio y el destino, el productor puede encontrar un margen interesante”, expresó.

Ingenio para las presentaciones en Expoagro.

“¿Las claves? La fecha de siembra y el manejo de la densidad son dos herramientas culturales que tiene el productor para los contextos de sequía y ambiente”, aseguró Sánchez Cores.

“Una particularidad de este año fue que tuvimos siembra de maíz tardío tardío tardío”, repitió Marcelo Cohen, de Nutrien Ag Solutions.

“En la medida en que los productores recibían algo de lluvia fueron haciendo una suerte de siembra de emergencia, exponiéndose a alguna helada temprana que, en algunos casos, así ocurrió. Pero era la única opción antes de no sembrar”, añadió.

La firma, que es el socia estratégica de Profertil en una relación corporativa, debió adecuarse a las actuales condiciones de sequía. Más allá de macro y micronutrientes para distribución en lotes; protección de cultivos y genética de semillas con portafolio de híbridos de maíz a través de alianzas con líderes del mercado, las complejidades de la campaña los puso a prueba a todos.

Marcelo Cohen.

“Insistimos con la consultoría agnóstica, ya que las soluciones integradas no se limitan a una línea determinada de productos, sino que van más allá de los insumos que se ofrecen”, sostuvo Cohen.

“Si el productor posee un lote, que sabe que tiene variabilidad y no la conoce, se puede hacer una ambientación para identificar áreas heterogéneas dentro de cada uno de ellos”, dijo —en tanto— Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Productos de NK Semillas.

“Así, el productor tiene una solución digitalizada para ser transmitida directamente a una máquina, específica para siembra variable, y aplicar en cada ambiente la densidad óptima para lograr el rendimiento esperado”, amplió.

“Si ya tiene un mapa de rendimiento o ambiente, le devolvemos la densidad óptima de cada producto donde esté trabajando. Porque no todos los productos de maíz, por ejemplo, se manejan de la misma manera en cuanto a densidad”, comentó.

Andrés Caggiano

Caggiano también citó al distrito de Coronel Dorrego como uno de referencia en cuanto a ambientes de ultra baja densidad.

“Allí se ha ingresado en ambientes que, productivamente, no eran maiceros. Estamos hablando de planteos de 30.000 plantas. Antes, el maíz iba sólo a la zona núcleo, pero ahora se lo ve en otras regiones donde, por caso, el tardío tiene aceptación”, explicó.

En esta sequía extrema, las consultas por determinados productos afines están a la orden del día. Así entonces, la I+D es clave para diferenciarse.

“Nosotros buscamos rinde y, además, caracteres agronómicos como, por ejemplo, vuelcos, quebrados, tolerancia a la sequía, al estrés y vemos que, año tras año, se hace cada vez más difícil. ¿Por qué? Porque el clima se ha vuelto más imprevisible”, aseguró —por su parte— Diego Alonso, gerente comercial de Limagrain Semillas.

Diego Alonso.

“Lógicamente, son plantas y sin agua no se puede hacer mucho, pero la búsqueda por el mejoramiento es cada vez más intensa”, agregó.

Una de las formas de trabajo de LG en este sentido es, partiendo del hecho  que cada híbrido tiene que ir a su ambiente, sembrar en distintas condiciones (tempranas, tardías, más tardías) para reunir la información vital para que las recomendaciones posteriores sean las adecuadas.

“En esta sequía estamos todos involucrados”

Gran parte del sector bancario, un aliado clave para el sector agropecuario, también estuvo en Expoagro 2023 con propuestas afines a la coyuntura.

“Cuando analizamos la dramática realidad a través de los campos y de las estadísticas, porque se trata de una situación extrema, más apreciamos al productor argentino en su capacidad para reinventarse”, comentó Fernando Bautista, responsable de Agronegocios de Banco Santander.

Fernando Bautista.

“En tal sentido, los negocios se siguen generando y eso es muy bueno, ya que en esta sequía estamos todos involucrados. Lo cierto es que se impacta la coyuntura, pero no los planes a futuro y la verdad es que el productor debe seguir produciendo”, añadió.

Bautista agregó que se trabaja, especialmente, respecto del sector ganadero.

“Entendemos que, casi siempre, los bancos les prestamos a los productores por la agricultura y, de rebote (sic), a los ganaderos. Estamos revirtiendo esa tendencia”, aseguró.

“¿Las principales demandas? Capital de trabajo para labores de cara a la campaña que viene. Y, sobre los insumos, se buscan anticipar las compras por eventuales faltas de stock”, señaló —en tanto— Hernán Busch, gerente comercial de Agronegocios del Banco Galicia.

“El productor sigue interesado, de todos modos, en la compra de maquinaria agrícola. La explicación es que el stock estuvo siempre trabado y ahora busca oportunidades en este tipo de posiciones”, añadió.

Hernán Busch.

“¿Un consejo al productor? No esperar a ver que la cosecha sea menor y tener que ir a último momento por sus necesidades. Es decir, ganar tiempo siempre conlleva mejores oportunidades y resultados”, aseguró Busch.

Por otro lado, y también en vinculación directa con el campo, el Ing. Pablo Seniow, director técnico comercial de Ipesa Silos, coincidió en la particularidad de la campaña agrícola.

“Seguramente habrá algunos puntos que puedan tener volúmenes de producción, pero en otros lamentablemente acaso ni valga la pena entrar con una cosechadora”, sostuvo.

Pablo Seniow.

“Eso hace que el productor no puede planificar y nosotros tengamos una demanda aún más concentrada respecto de otros años donde contamos con mayores volúmenes. Es decir, en la medida de que el productor prevé una cosecha, dentro de sus insumos el silo bolsa está incorporado. Eso no cambia”, amplió.

“Por eso tomamos la decisión de ampliar la capacidad logística de acopio y distribución para estar atentos a esa demanda que, inevitablemente, va a ser muy concentrada y en pocos días”, aseguró Seniow.

Por otro lado, la capacitación del personal que trabaja en las cuestiones relacionadas con la sanidad ganadera de los rodeos argentinos no es menor si lo que se pretende es aumentar los índices de preñez.

“Para nosotros una de las claves es la capacitación y la formación. La idea es que funcione como una extensión para que el personal de los establecimientos esté al tanto de las novedades”, dijo el Méd. Vet. Mario Cuccolo, jefe técnico del área de ganadería de Tecnovax.

Mario Cuccolo.

“El sistema funciona con manejos adecuados de alertas tempranos con la intención de contar con los productos en tiempo y forma”, añadió.

La firma investiga, desarrolla, produce y comercializa vacunas e inmunoterápicos para la salud animal. “También se hace el seguimiento de distintos virus y bacterias que vamos aislando, o llegamos a poder hacerlo en los laboratorios, para ver cuáles son los patógenos que están circulando en el campo y en qué medida se puede colaborar para la prevención de las enfermedades”, aseguró Cuccolo.