Los siete puntos clave del Presupuesto 2026 que Milei anunciará esta noche por cadena nacional
El Gobierno le anticipó al FMI que reforzará el ajuste fiscal el año próximo. Habrá recorte del gasto público, inflación, crecimiento, superávit primario, partidas, reformas estructurales y transferencias a las provincias, algunos de los lineamientos.
A las 21, por cadena nacional y en un mensaje de 20 minutos que grabará esta tarde, Javier Milei dará a conocer los lineamientos del proyecto del Presupuesto 2026, en el que ratificará el rumbo económico tras la derrota en la elección bonaerense.
En la fecha límite para enviar la iniciativa para su tratamiento en el Congreso, el tono del discurso del Presidente será una señal clave para los mercados y en términos políticos en medio de la tensa relación con los gobernadores por el veto a la ley que reforma la distribución de las transferencias de los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto controla el Poder Ejecutivo.
El Gobierno le anticipó al FMI que reforzará el ajuste fiscal el año próximo. Así le adelantó al organismo en conversaciones por el seguimiento del avance de las metas del programa económico, cuando señaló que “buscará una postura fiscal aún más ambiciosa”.
En ese sentido, algunos de los ejes fueron presentados en el último staff report, documento técnico publicado por el Fondo luego de la primera revisión del acuerdo. Allí, reveló que el Ejecutivo se comprometió a un “déficit presupuestario cero”.
Las siete claves del Presupuesto 2026 serán:
- Inflación anual de 14% anual.
- Crecimiento del PBI de 4,5%.
- Superávit primario de 2,2% del PBI.
- Recorte de servicios a la energía y sin cambios en la obra pública.
- Leve suba de partidas bases para la reforma tributaria.
- Poco margen para gestos a las provincias.
Esa decisión implica la continuidad del achique del gasto público. Por eso, en primer lugar, prevé profundizar el recorte de subsidios a la energía, con una consecuente suba de las tarifas de electricidad y gas, en relación al creciente aumento de sus costos, y con el objetivo de mejorar la calidad del servicio. En ese sentido, el Fondo prevé una reducción de 1% a 0,8% del peso de los subsidios en el PBI.
A su vez, tampoco se esperan cambios en la obra pública. Por el contrario, el Gobierno espera avanzar con las primeras privatizaciones luego de haber fijado las condiciones de los procesos.
En segundo lugar, el Gobierno estima una inflación anual cercana a 14% para 2026. La acumulada entre enero y agosto de 2025 es de 19,5%. El Gobierno calcula que el año terminará cerca de 23%.
Por otro lado, el crecimiento previsto del PBI rondaría el 4,5%, proyección que los analistas privados anticipan que será difícil que se cumpla por el estancamiento de la actividad económica desde abril y la continuidad de las tasas altas que esperan para incluso pasadas las elecciones.
En tanto, el superávit primario pasaría de 1,6% del PBI en 2025 a 2,2% en 2026, sin incluir el pago de intereses de deuda. Para el periodo 2027-2030, prevé un alza a 2,5%.
En cuanto a las partidas, se espera un leve incremento, con un aumento del gasto previsional del 6,7% del PBI este año a 6,8% en 2026 y mantener la asistencia social en 3,2%.
Por su parte, el Fondo espera que el Gobierno sienta las bases para las reformas estructurales pendientes como la tributaria, para así consolidar logros que considera que alcanzó en lo que va de su gestión, como la desaceleración de la inflación.
Con un margen fiscal limitado, habrá poco espacio para gestos con las provincias. Los mandatarios locales esperan negociar con Nación luego de octubre para recuperar fondos que dicen que les pertenecen e intentar destrabar obras pendientes. (con información de Clarín)