Vidal, De Loredo, Manes, Moreau, Iglesias y todos los diputados que dejarán sus bancas en diciembre
El cierre de listas confirmó qué nombres no seguirán a partir del 10 de diciembre en la Cámara baja.
El cierre de listas nacionales en las distintas provincias dejó como resultado un panorama más traslúcido de los nuevos nombres que se vienen en la Cámara de Diputados, los que continúan por otro mandato de cuatro años y los que empiezan a despedirse al no tener renovación.
La composición final y el tamaño relativo que cada fuerza tenga a partir de diciembre se sabrá el domingo 26 de octubre por la noche, pero los cierres electorales ya arrojan certezas y dejan mucha tela para cortar.
Para empezar, todas las fuerzas políticas perderán figuras con peso propio y trayectoria, ya sea porque quedaron marginados en sus alianzas políticas, porque competirán para entrar al Senado o porque asumirán cargos en las Legislaturas provinciales.
La exgobernadora María Eugenia Vidal (PRO) es uno de los nombres rutilantes a los que le queda poco hilo en el carretel.
En desacuerdo con la estrategia que terminó avalando Mauricio Macri para retirar la marca PRO de la Ciudad (donde el partido amarillo gobierna desde hace 18 años) y de la provincia de Buenos Aires para dejarse fagocitar por La Libertad Avanza, la ex mandataria bonaerense quedó claramente marcada y sin chances de “mojar” en ninguna lista.
Karina Milei le levantó el pulgar solamente a los referentes del PRO más cercanos a la Casa Rosada como Diego Santilli (gestor junto a Cristian Ritondo del acuerdo de rendición en la provincia, Alejandro Finocchiaro y Florencia de Sensi.
Otro diputado importante que se quedó sin reelección es Fernando Iglesias, quien perdió la pulseada con Sabrina Ajmechet (quien tiene contacto directo con Javier Milei) dentro del espacio más cercano a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (quien encabezará la nómina porteña para el Senado del oficialismo).
Quien se quedó afuera de todo de este mismo espacio es Gerardo Milman, el diputado que quedó bajo sospecho por una supuesta participación en el atentado contra Cristina Kirchner en 2022.
Con el tiempo, las denuncias contra el diputado del PRO cercano al oficialismo fueron perdiendo peso y Milman levantó el perfil en base a prepotencia de trabajo.
Según supo Noticias Argentinas, “Jerry” habría quedado molesto con Bullrich por no haber hecho más fuerza para que entrara en la lista de LLA por la provincia de Buenos Aires.
El PRO también se encamina a perder a su principal espada económica en la Cámara de Diputados, Luciano Laspina, al igual que su coterránea santafesina Germana Figueroa Casas.
En Unión por la Patria ya se sabía que Leandro Santoro tenía las horas contadas como diputado nacional luego de haber sido electo legislador porteño tras liderar la lista, pero en la medianoche del domingo se conocieron otros nombres fuertes que abandonarán el bloque a partir de diciembre.
Es el caso de Leopoldo Moreau, el experimentado diputado nacional kirchnerista de origen radical alfonsinista que es legislador nacional en la Cámara baja desde 2017.
Anteriormente había tenido otros pasos por el Congreso en la Unión Cívica Radical (diputado 1983-1995 y 2001-2005; senador 1995-2001).
Otro diputado de los históricos que quedó excluido es Carlos Heller, víctima de la partidocracia pejotista que privilegió devolver favores a sectores sin votos pero mucho poder interno como el Nuevo Encuentro de Participación (que colocó a Kelly Olmos) y el sector de Víctor Santa María que puso a Santiago Ruperto.
Este sector, denominado “UMET”, perderá a Gisela Marziotta, en la próxima composición de la Cámara de Diputados, pero tendrá al mencionado Ruperto y posiblemente al ex ministro de Educación Nicolás Trotta, quien firmó en el 15° lugar de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires.
En el peronismo también se despide el kicilllofista Daniel Gollan (ex ministro de Salud bonaerense) y los massistas Daniel Arroyo (ex ministro de Desarrollo Social), Mónica Litza, Marcela Passo y Micaela Morán.
La kirchnerista entrerriana Carolina Gaillard buscará una silla en el Senado compitiendo por afuera del PJ, con mucho viento en contra para lograr su objetivo.
De esta manera, quien fuera presidenta de la comisión de Juicio Político durante el procedimiento del 2023 contra los jueces de la Corte, y diputada durante varios mandatos (2013-2017 y 2019-2025) le dirá adiós a la Cámara donde creció políticamente.
El radicalismo es uno de los espacios que más debilitado quedará después del recambio legislativo, y serán muchas las bajas sensibles.
La pérdida más emblemática es la de quien fuera el jefe de bloque UCR desde 2023, Rodrigo De Loredo.
El cordobés ejerció una conducción problemática a lo largo de estos dos años y llevó al bloque a subordinarse al oficialismo, lo que deparó la fractura de la bancada (por izquierda rompieron los diputados de Democracia para Siempre y por derecha a los “peluca” de Liga del Interior).
En la rampa de salida del Congreso también está el mendocino Julio Cobos (UCR), diputado desde 2021 y anteriormente senador nacional (2015-2021).
El economista Martín Tetaz no pudo hacer pie en el armado del radicalismo con sus socios del “centro” y será una baja sensible del partido centenario.
De la UCR porteña el único con chances reales de seguir en el Congreso es Martín Lousteau, a quien se le acaba el mandato en el Senado este año y firmó en primer lugar de la alianza de centro para el tramo de Diputados.
Su participación electoral sepultó las chances de retener la banca de Carla Carrizo, su mano derecha e influyente diputada nacional de Democracia para Siempre.
De su misma corriente Evolución está Danya Tavela, quien es parte del armado en la provincia de Buenos Aires pero en un puesto de los considerados “no entrables”.
Fabio Quetglas, uno de los diputados radicales que suele diferenciarse de la línea filo oficialista de la UCR, también vence mandato en diciembre y no será candidato en octubre.
Facundo Manes, una pieza clave de Democracia para Siempre, y quien se veía a sí mismo como presidenciable, perdió influencia en el entramado opositor y tampoco será parte de la Cámara de Diputados, ya que se postula al Senado con lista propia, con escasas chances de ingreso.
Emilio Monzó, expresidente de la Cámara baja y armador de Encuentro Federal, parecería tener las horas contadas en la Cámara de Diputados, ya que al firmó tercero (un puesto testimonial según las proyecciones políticas) en “Provincias Unidas”, debajo de las candidaturas de Florencia Randazzo y Margarita Stolbizer.
La líder del GEN también la tiene muy complicada para renovar y el único con expectativas reales de prolongar su estadía en la Cámara de Diputados es el ex ministro de Interior y Transporte.
La Coalición Cívica es uno de los bloques que más perderá en los comicios: se despiden Paula Oliveto Lago, Marcela Campagnoli, Victoria Borrego y del jefe del bloque, Juan Manuel López. (NA)