Bahía Blanca | Martes, 15 de julio

Bahía Blanca | Martes, 15 de julio

Bahía Blanca | Martes, 15 de julio

El ferrocarril, el transporte con sostenibilidad ambiental

Lamentablemente Argentina registra una increíble morosidad en obras de infraestructura ferrovial, que es el cuello de botella del crecimiento de la exportación.

El transporte de carga es esencial para la economía global. Elegir el medio adecuado para mover mercancías depende de factores como el tipo de carga, la distancia y los costos.

Dos de las opciones más comunes son el transporte por ferrocarril y por camión. Cada uno ofrece ventajas específicas que pueden adaptarse a diferentes necesidades.

Si se busca eficiencia en el movimiento de grandes volúmenes a largas distancias y sostenibilidad ambiental, el ferrocarril es una opción ideal. Nuestro país tiene las condiciones requeridas para transporte ferroviario, grandes distancias y pendientes leves.

Pero el punto básico de la ventaja del tren, si lo vemos desde la óptica de la sostenibilidad, es mucho más eficiente en el uso de combustible, opera sobre vías dedicadas lo que reduce el riesgo de accidentes y ayuda a descongestionar el tránsito, especialmente en Argentina con una red vial obsoleta y muy mal mantenida, saturada de vehículos y con altísima tasa de accidentes.

No es afectado por condiciones climáticas adversas, salvo grandes eventos como el que hace poco nos tocó vivir. Los horarios de los trenes son en general fijos, lo que permite una planificación logística integral, acotando tiempos y espacios de carga.

Desde el punto de eficiencia de carga, un vagón transporta el doble de toneladas que un camión y una formación ferroviaria puede trasladar 60 vagones, con lo que hablamos del equivalente de más de 100 camiones.

Si bien la capilaridad de las rutas es muy superior a la de la red ferroviaria, Argentina cuenta con una de las redes ferroviarias más grandes de Sudamérica, y llegó a ser la más grande. Porque los que pensaron en el ferrocarril, tuvieron bien en claro que era el transporte adecuado para un país, hoy y por muchos años, agroexportador.

La intermodalidad es algo que debe plantearse seriamente y es una necesidad logística si pretendemos aumentar el volumen de cargas transportadas en forma rápida y segura a los puertos.

Lamentablemente Argentina registra una increíble morosidad en obras de infraestructura ferrovial, que es el cuello de botella del crecimiento de la exportación.

Mientras aquí ni se reparan vías, Brasil y Perú están proyectando la Ferrovía Transcontinental Brasil-Perú (Fetab), un proyecto ferroviario que se ubicará entre ambos países con el objetivo de integrar ambas naciones buscando incrementar y facilitar el creciente intercambio comercial, uniendo puertos del Atlántico y el Pacífico.

En el reciente temporal que afectó gravemente a Bahía Blanca, por primera vez en la historia ferroviaria, el agua alcanzó tal nivel e altura y velocidad que superó y destruyó los accesos ferroviarios del sur, oeste y norte de la ciudad, los que fueron reparados por las empresas concesionarias para poder continuar dando el vital servicio a los exportadores e industriales de la energía.

Desde 1991, fecha en que se privatizaron los ferrocarriles de carga, el Puerto de Bahía Blanca cuenta con dos empresas proveedoras: Ferroexpreso Pampeano, con sede legal en Bahía Blanca, y Ferrosur Roca.

Ferroexpreso Pampeano tiene un parque superior a 50 locomotoras y 2000 vagones graneleros, siendo el único ferrocarril que vincula en forma directa los puertos de Rosario y Bahía Blanca, y por su ancho de trocha puede compartir vías con Nuevo Central Argentino (ex Mitre), San Marín (Buenos Aires Mendoza) y Ferrosur (ex Roca), que les da en conjunto la mayor capilaridad ferroviaria para el transporte de cargas, vinculando todos los puertos argentinos, desde Santa Fe hasta Río Negro y Neuquén.

FEP cuenta a la fecha con tres mil kilómetros de vías operativas y brinda trabajo a más de mil colaboradores. Cuenta con 6 bases operativas, con centro en Ingeniero White, y las otras en Darregueira, Coronel Suárez, General Pico, Coronel Granada y Villa Diego. 

Algunos datos relevantes

--Más de 95 millones de toneladas transportadas, principalmente de trigo, maíz y soja hacia los puertos de Bahía Blanca y de Rosario.

--Alrededor de 1.8 millones de vagones cargados arribaron a los puertos que opera.

--55 millones de kilómetros recorridos.

--46 plantas construidas por sus clientes en terrenos ferroviarios para mejorar la lógística y la sinergia con el transporte por camión, que además de tener mayor capilaridad y cercanía al producto es más útil en trayectos cortos o de bajo volumen de carga.