Escuchar y acompañar sin etiquetar: el impacto de la inundación en las infancias y adolescencias
Profesionales de Forum Infancias Bahía Blanca advierten los riesgos de patologizar comportamientos que pueden aparecer en niños, niñas y adolescentes luego de una catástrofe.
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
Desde Forum Infancias Bahía Blanca, el movimiento interdisciplinario de lucha contra la patologización y medicalización de las infancias y adolescencias, advirtieron sobre.los riesgos de patologizar comportamientos que pueden aparecer en niños, niñas y adolescentes luego de una catástrofe teniendo en cuenta lo que sucedió el 7M en nuestra ciudad ya que la inundación fue una situación que irrumpió en nuestras vidas de forma repentina e inesperada.
Las profesionales que integran este equipo de Forum destacaron que tanto en el plano personal como social se perdió de un momento para otro esa sensación de equilibrio, previsibilidad y continuidad que necesitamos para sostener nuestras dinámicas cotidianas y que son fundamentales para el desarrollo de las infancias.
Por eso es importante saber cuáles reacciones son esperables en niños y adolescentes después de vivir una situación como una inundación.
"Tras lo acontecido, muchos niños y adolescentes, comenzaron a manifestar temor, ansiedad, irritabilidad, dificultades para dormir o para sostener la atención, algunos quedaron fijados a una sensación de peligro constante y las imágenes o los recuerdos de la inundación se les siguen presentando de forma intrusiva. Otros evitan hablar, escuchar o no pueden ver lugares relacionados con la inundación", señalaron.
"Y si bien todas estas manifestaciones dan cuenta del sufrimiento que provocó la inundación y de las dificultades para elaborar lo vivido, es importante aclarar que por sí solas no implican la presencia de una patología ni indicio de que el acontecimiento se ha convertido en trauma", advirtieron.
--¿Cuáles son los riesgos de patologizar estas manifestaciones? ¿Por qué es importante no confundir los efectos emocionales que puede haber generado este contexto con una patología establecida?
--Desde Forum Infancias hacemos mucho hincapié en la necesidad de no etiquetar, rotular ni hacer diagnósticos apresurados basándonos solo en la observación de algunos comportamientos aislados del contexto. Sostenemos que a través de estas prácticas se suelen silenciar las diversas formas que tienen las infancias y adolescencias de expresar lo que les sucede.
Es decir, sí rápidamente “rotulamos” el sufrimiento, clasificándolo o encasillándolo en una etiqueta diagnóstica, nos perdemos lla oportunidad de escuchar a ese niño/a y acompañarlo para que pueda elaborar lo sucedido. Por ejemplo, si nos encontramos con un niño/a que ha atravesado la inundación y presenta dificultades para atender en clase, y rápidamente asumimos que ese niño tiene TDA (Trastorno por déficit de atención), estaríamos aislando una conducta sin tener en cuenta el contexto no sólo familiar sino el de toda su comunidad.
De este modo las raíces del sufrimiento expresado en dicho comportamiento quedarían ocultas bajo una etiqueta diagnóstica. Lo mismo sucedería, por ejemplo, si tras una conducta observable como puede ser la hiperactividad, el primer y único recurso fuera la medicación.
---¿Qué hacer en los casos de niños que se muestran retraídos, con miedos, dificultades para dormir, para atender, etc?
--En este contexto, la principal tarea de las personas adultas está vinculada a propiciar espacios de sostén y contención, filtrando y poniendo palabras a lo que proviene del entorno ya que para las infancias estas situaciones resultan muy difíciles de asimilar y procesar. Propiciar que niños y adolescentes tengan tiempo de juego espontáneo y creativo, favorecer el intercambio con pares, el armado de proyectos o espacios de expresión y creación colectiva pueden ser algunas acciones que los ayuden a elaborar lo sucedido.
Como dice M. Benyacar reconocido especialista en estos temas: “La principal meta de una intervención en situaciones de desastres naturales es preservar el derecho del niño a ser niño”.
Asimismo, en escenarios como el que nos tocó atravesar, muchos adultos también se ven muy afectados, con lo cual, es esperable que les resulte muy difícil estar disponibles y transmitir tranquilidad a los niños o adolescentes. De allí que consideramos una acción fundamental cuidar a quienes cuidan: armar redes solidarias con otros adultos e instituciones para que tengan sus propios espacios donde elaborar lo vivenciado, buscar acompañamiento profesional para que los orienten y sostengan en su tarea,y consecuentemente tener más recursos para mediatizar la realidad a sus hijos de una manera más saludable.
--¿Cómo afecta el hecho de que estas infancias también atravesaron la pandemia y un temporal previos a la inundación?
--Tenemos una generación de niños y adolescentes que atravesaron en un corto periodo de tiempo una pandemia, un ciclón, una granizada inusual y una inundación; cada evento con sus características y particularidades propias. Sin duda, la cantidad de eventos y la poca distancia temporal entre los mismos ha dejado marcas que requieren un trabajo psíquico mayor para poder elaborarlas.
Pero creemos necesario destacar que si bien toda la comunidad atravesó estas situaciones, cada niño o adolescente las vivenció de manera singular, de acuerdo a la situación de su entorno familiar, a las particularidades de su contexto social, a los recursos emocionales propios y las experiencias que haya vivido a lo largo de su historia. Situaciones complejas nos demandan respuestas también complejas…
Forum Infancias cumplió 18 años y celebra en mayo el Día de las Infancias Libres de Etiquetas
La Campaña federal e internacional por el derecho a Infancias y Adolescencias libres de etiquetas nace de la preocupación de muchos profesionales del área de la salud, la educación y de las ciencias sociales por el avance de la patologización y medicalización de niños y adolescentes.
FORUM INFANCIAS sostiene que es fundamental pensar las dificultades infantiles como expresión de malestares que pueden tener múltiples causas y que los niños tienen derecho a ser escuchados en su sufrimiento. Y que en tanto se encuentran en crecimiento y transformación permanente no pueden quedar fijados a ningún “rótulo” o diagnóstico psicopatológico.
Dentro del marco de esta campaña se ha nombrado en Argentina el 6 de mayo como “DÍA DE LAS INFANCIAS LIBRES DE ETIQUETAS”. En nuestra ciudad se constituyó oficialmente hace dos años bajo la ordenanza. N°531 con la colaboración de la Red de profesionales por las Infancias y el desarrollo.