Reelecciones indefinidas: qué intendentes y legisladores de la Sexta miran con atención el debate
La norma actual impide más de dos mandatos consecutivos, incluyendo a concejales. Sin embargo, ya hay proyectos para quitar los límites.
Periodista con experiencia en medios locales y redactor en La Nueva. desde 2024, con enfoque en la creación de propuestas de contenidos digitales y news breaking. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Salesiana (UNISAL).
Entre los proyectos que el Senado bonaerense debía tratar en la fallida sesión de este jueves se encontraba uno de la bahiense Ayelén Durán (Unión Por la Patria), quien propuso días atrás modificar la ley que establece un tope de dos mandatos consecutivos a intendentes, concejales y legisladores provinciales, para que puedan ser reelegidos de manera indefinida.
El proyecto de la kicillofista Durán se enmarca en la interna que enfrenta el ala de Cristina Kirchner con la del gobernador. De aprobarse, habilitaría a más de un legislador e intendente a ir por una reelección.
Muchos de ellos en la Sexta Sección se entusiasmaron con la idea de dar marcha atrás con la ley aprobada durante la gestión de Pro que comandaba María Eugenia Vidal en 2016 y que comenzó a ponerse en práctica en los comicios legislativos de 2017 y ejecutivos de 2019.
De los 22 distritos de la sección electoral en la que está incluida Bahía Blanca, 9 intendentes no podrían reelegir en 2027 en caso de que la actual ley siga vigente. Uno de ellos está al frente de su distrito desde hace más de 20 años.
Aclaración aparte sobre otros jefes distritales que ya han estado al frente de sus distritos pero que de todas formas estarían en condiciones de renovar mandato. Es el caso de Laprida, donde el peronista Alfredo Fisher fue jefe comunal entre 2015 y 2019 que luego saltó al Senado bonaerense, para luego volver al plano local en 2023. Es que la ley aprobada en 2016 apuntaba a mandatos consecutivos, por lo que algunos dirigentes zonales podrían volver a postularse en sus municipios si así lo quisiesen.
De todas formas, la mayoría de los intendentes de la Sexta tienen luz verde para intentar pelear por una reelección en dos años. Intendentes centrales para la sección como los de Bahía Blanca o Coronel Rosales entrarían en este grupo.
Los intendentes que no pueden reelegir
-
Javier Andrés – Adolfo Alsina
-
Julio César Marini – Benito Juárez
-
Lisandro Matzkin – Coronel Pringles
-
Ricardo Moccero – Coronel Suárez
-
Esteban Alejandro Acerbo – Daireaux
-
José Nobre Ferreira – Guaminí
-
Martín Randazzo – General Lamadrid
-
Sergio Fabián Bordoni – Tornquist
-
Carlos Bevilacqua – Villarino
Los intendentes en condición de volver a presentarse
-
Miriam Lucía Gómez – Adolfo Gonzales Chaves
-
Federico Susbielles – Bahía Blanca
-
Juan Carlos Chalde – Coronel Dorrego
-
Rodrigo Aristimuño – Coronel Rosales
-
Alfredo Fisher – Laprida
-
Hernán Arranz – Monte Hermoso
-
Ricardo Evaristo Marino – Patagones
-
Sofía Gambier – Pellegrini
-
Diego Reyes – Puan
-
Matías Nebot – Saavedra
-
Ariel Succurro – Salliqueló
-
Pablo Humberto Garate – Tres Arroyos
-
Luciano Omar Spinolo Sayago – Tres Lomas
No obstante, con el avance de la discusión del proyecto también será interesante poner la lupa sobre los Concejos Deliberantes de cada comuna, que también están incluidos en los proyectos de re-reelecciones. En distritos más chicos esto puede ser clave, ya que por su población los deliberativos son más pequeños y la imposibilidad de volver a colocar figuras de renombre locales pueden inclinar el tablero electoral y trastocar las campañas.
Los que más tiempo estuvieron
La idea de la norma que impulsó el entonces Cambiemos era que los distritos no caigan reiteradamente bajo las mismas manos. Si bien se trata de un debate mucho más profundo sobre el ejercicio del poder, lo cierto es que en la Sexta más de un dirigente ostenta el poder ejecutivo hace largo tiempo.
Los casos más extremos: en Benito Juárez, el peronista César Marini es intendente desde 2002, cuando asumió un interinato y fue formalmente elegido por primera vez en 2003. En su mayoría, el resto que entra en este grupo comenzaron a gobernar en 2015, como son los casos de los distritos de Lamadrid (Martín Randazzo), Daireaux (Esteban Acerbo) o Villarino (Carlos Bevilacqua).
El panorama en la Legislatura
De las 11 bancas que la Sexta Sección tiene disponibles para renovar este año en la Cámara de Diputados, cuatro legisladores no podrían reelegir bajo las condiciones actuales. Dos de ellos son los radicales Emiliano Balbín, oriundo de Salliqueló, y Anahí Bilbao, de Laprida; otros dos legisladores del ala peronista no estarían en condiciones de renovar mandato, se trata del tresarroyense Carlos Moreno —que a la vez ostenta la vicepresidencia de la Cámara baja— y la villarinense María Bevilacqua.
Con miras a la renovación de las bancas en el Senado en 2027, quienes estarán atentos por estos días al debate son la propia autora del proyecto, Ayelén Durán, y Marcelo Feliú, ambos de Bahía Blanca y en medio de su segundo mandato luego de haber sido elegidos por vez primera en 2019.
La interna peronista
Vale rescatar que los proyectos que presentó Unión Por la Patria son dos. El de Ayelén Durán, del ala del gobernador Kicillof, y el que impulsó Teresa García, una de las figuras clave de la ex presidenta Cristina Kirchner en la Legislatura bonaerense. Su diferencia es mínima pero sustancial: mientras el primero propone reelecciones ilimitadas para intendentes, legisladores, concejales y consejeros escolares, el segundo deja de lado a los jefes comunales.
En medio de una guerra abierta por el liderazgo del peronismo entre sus principales referentes, incluir a los jefes comunales en el proyecto es leído como una señal del gobernador para que lo apoyen en la disputa con Cristina.